Mostrando entradas con la etiqueta comedia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comedia. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de septiembre de 2012

Juan de los Muertos (2011)

Recomendada para: Si te gustaron películas como Zombieland o Shaun of the Dead, si eres fan de los zombies o si el humor negro es lo tuyo
No recomendada para: Aquellos a quienes les den asco los zombies o si prefieres el humor de pastelazo.
Antes que nada debo decir que es una VERDADERA LÁSTIMA que esta cinta haya durado tan poco en cartelera; no sólo por lo buena que es, sino porque el apoyo al cine latinoamericano es limitadísimo en nuestras salas. El cine cómico de terror no es ninguna novedad; y no, no me refiero a las parodias tipo Scary Movie ni a aquellas películas que son tan malas que nos causan gracia. Cintas del tipo de las mencionadas en las recomendaciones, u otras como Drag me to Hell, de Sam Raimi o Jennifer's Body, escrita por Diablo Cody, son ejemplos de este híbrido de géneros que, usualmente, se valen del humor negro para contar una historia de temas malignos y sobrenaturales pero que, al tener un tono cómico, más nos hacen reír que atemorizarnos. La cosa con Juan de los Muertos es que pertenece a este género; lo novedoso es que se trata de una película latinoamericana, más específicamente, cubana. Éste es el ingrediente más interesante de la mezcla, puesto que la película no es un intento de hacer cine “a la gringa” sino la versión latinoamericana de una historia de zombies. Cabe aclarar que desde que escuchamos de su existencia, los integrantes del equipo de Maíz Palomero nos moríamos por ver de qué se trataba y no salimos ni tantito decepcionados. 

Juan (Alexis Díaz de Villegas) es un cubano de ocupación dudosa (por no decir ocioso) que pasa los días con su compadre Lázaro (Jorge Molina) bebiendo ron y conversando en la azotea del edificio en que vive; siempre buscando ideas para obtener algún dinero extra pero sin ser muy trabajador que digamos. Un buen día, de buenas a primeras, la isla comienza a llenarse de zombies. Contrario a lo que cualquier película gringa aplicaría (teorías de infecciones o estrategias militares), aquí el gobierno culpa de la  invasión a un movimiento revoltoso de anarco-disidentes en contra del orden establecido tras cumplirse cincuenta años del triunfo de la revolución cubana. 

Juan ve en el ataque la oportunidad perfecta para iniciar un muy conveniente y redituable negocio: matar parientes “zombificados”. Así recluta a un curioso grupo conformado por Lázaro, su hijo Vladi California, Camila, hija de Juan, el insolente travesti China y su musculosa mancuerna El Primo. Con ellos iniciará la aventura de sobrevivir en el hostil ambiente de La Habana y, de paso, se ganará una lanita. 

Lo que es genial en esta película es lo que ya mencioné de no querer hacer cine a la manera de Hollywood. El director y escritor, Alejandro Burgués, seguro se puso a pensar cómo una historia así podría desarrollarse dentro de su país y cultura, tan diferente a la norteamericana. El resultado fue maravilloso porque, a pesar de tratarse de una historia completamente fantástica, se siente realista; nada de exageraciones, todo enmarcado dentro de las posibilidades latinoamericanas de realismo mágico y alejado de las ideas militares de los Estados Unidos.

No se necesitaron efectos especiales super elaborados ni dialogos heróicos para que pudiéramos simpatizar con los personajes. Esto no quiere decir que la película se vea chafa o que los efectos y maquillaje sean malos o inexistentes; por ejemplo, la fotografía es excelente y la caracterización de los zombies no le pide nada a otros ejemplos contemporáneos. Las actuaciones, que en realidad son bastante buenas, complementaron al genial guión y esto, combinado con los demás elementos, dieron como resultado una excelente y divertidísima cinta que no sólo se entiende dentro del contexto cubano, sino que alcanza culturalmente al resto de los países latinos y que, además, plantea cuestiones humanas universales. 

Como dije al inicio, es una lástima que la cinta ya no esté en cartelera, pero cuando salga en DVD no se la pierdan; pasarán un rato muy ameno y, de paso, apoyarán al cine latinoamericano. 

Ana Sthal @anasthal


Me latió: 

1. La escena en que “ayudan” a Yiya, la ancianita vecina, con su marido-zombie y acaban matándola a ella. La carcajada empieza ahí y termina casi con los títulos finales. 
2. Cuando, escapando de los zombies, se suben al coche y se dan cuenta de que ninguno sabe manejar. 
3. Cuando Lázaro se chamaquea a Juan, diciéndole que en verdad es gay y que siempre ha estado enamorado de él, jeje es una broma ÉPICA.

No me latió: 

1. Factor externo y, sin embargo, muy molesto: los espectaculares en México anunciaban la cinta como Juan of the Dead. Yo pregunto: si anunciaron Abraham Lincoln Cazador de Vampiros, una peli gringa, con título en español, ¿por qué demonios anuncian una película cubana con título en inglés? El nivel de malinchismo en esto es impresionantemente molesto. Gracias Canana.

2. El horroroso acento latino del gringo. A ver, si es un personaje gringo, ¿por qué no buscan a alguien que tenga menos acento? Particularmente si la película va a salir de Cuba. Con todo y todo, la escena es lo máximo



viernes, 13 de julio de 2012

Sombras Tenebrosas (Dark Shadows, 2012)

Recomendada para: Adolescentes, paleros de Tim Burton y los que anden buscando alguna comedia media zonza.
No recomendada para: Si buscas una película de terror o si crees que Tim Burton aún hace cine como solía.
Cada día estoy más convencida de que Johnny Depp y Tim Burton tienen algo que ver con el negocio de los disfraces de Halloween. En serio. Debo decir que siempre causa morbo ver al señor Depp en una más de sus interpretaciones post Piratas del Caribe -todas, cabe aclarar, excelentes prospectos para el disfraz de Noche de Brujas del año en curso- porque, seamos francos, siempre esperamos ver una actuación así de icónica de su parte. La realidad es que, en esta ocasión, tanto director como estrella se quedaron un tanto cortos.

Barnabas Collins (Depp) es un ricachón decimonónico y perfecta encarnación de la personalidad  romántica -o sea, medio dark, medio emo. Su familia vive prósperamente del negocio de la pesca en una casona de nombre Collinwood, ubicada en un pueblecito costero de nombre Collinsport (casi se podría decir que son la famila Slim del pueblucho este). Lo malo es que, como buen junior, Barnabas hace de las suyas y se liga a Angelique Bouchard, (Eva Green) la hija de la muchacha, sin estar realmente enamorado de ella. Cuando el verdadero amor le llega a Barnabas en la forma de Josette DuPres (Bella Heathcote), Angelique utilizará su poderes brujísticos para vengarse, matar a la susodicha, convertir a Barnabas en vampiro y encerrarlo por dos siglos. Cuando el vampiro despierta, en la década de los setenta del siglo veinte, el clan Collins ha perdido todo su antiguo esplendor y será tarea de Barnabas rescatar las glorias pasadas de su familia.

Como insinué al inicio, los que gustamos de las películas de Burton definitivamente esperábamos más. No con esto quiero decir que la cinta sea mala, sin embargo creo que en esta década del refrito, hasta al legendario Tim Burton le salen las cosas medio chafas. Porque sí, esta comedia burtoniana es un remake/tributo a una soap opera sesentera, que de cómico no tenía nada. La verdad sea dicha, el guión no es tan maravilloso como pinta el trailer y, si bien la dirección no tiene mucho que ver en esto, uno sí espera ver una historia que, de menos, sea original o bien llevada y no predecible y con una que otra solución sacada de la manga que, para los que no vimos la serie original, resulta absurda hasta el cansancio.

Otra queja: ¡el maquillaje está de lo más chafa! Hasta a mí me quedaron mejor las sombras bajo los pómulos para mi disfraz de catrina de algún Halloween. No sé si fue intencional o qué onda, pero Depp se ve terrible. A pesar de eso, la peli tiene dos que tres efectos especiales cotorros, los vestuarios están padres y la ambientación está genial: son los setenta más kitsch que he visto, incluso más que That 70's Show.

Quiero decirles también que, a pesar de que la película tiene un buen reparto, empezando por la Sra. Michelle Pfeiffer, están un poco desaprovechados. Debo decir que Chloe “Hit Girl” Moretz está pasando por una etapa de adolescente sangrona, que se deja ver demasiado bien en su interpretación de la zorra jovencita Collins y que cae bastante gordita. Y bueno, como no podía faltar, la señora de Burton, Helena Bonham Carter (de quien me confieso absoluta palera), hace su aparición como la Dra. Julia Hoffman, un personaje bastante jocoso, aunque medianamente irrelevante. La que se lleva las palmas en esto es Eva Green; su interpretación de la malvada Angelique es excelente, cae increíblemente bien de lo bitch que es.

Con todo, la cinta no es, en realidad, mala; hay partes bastante graciosas, está atascada de chistes simpáticos y se disfruta del principio hasta un poco después de la mitad, cuando el argumento se empieza a caer y el nudo se deshace de maneras bastante estúpidas. E insisto, si ya dijimos que Emonieves será el disfraz de Halloween por excelencia para las niñas este año, yo calculo que también veremos a varios Barnabas Collins circulando por allí (todos aquellos demasiado “cool” como para disfrazarse del choteadísimo Drácula).

Ana Sthal @anasthal


Me latió:

1. El muy ñoño chiste de McDonald's / Mefistófeles; casi me hago pipí de risa.

2. La cruda perpetua de Julia Hoffman. Como les dije, amo a esta mujer y me dio gusto verla de algo que no fuera similar a la Reina Roja o a Mrs. Lovett (ambos personajes bastante excéntricos que disfruté pero que ya me cansaron un poco).

3. El chiste de la “tiny songstress”. También me provocó carcajadas sonoras.

4. Eva Green en general pero, en particular, hacia el final de la película. Se ve mala, mala, madita, malísima y bastante escalofriante.


No me latió:

1. El pequeño David Collins es de lo más equis, su papá también y casi se me olvidó que salieron en la película en algún momento.

2. Que alguien, por favor, me explique cómo diablos solucionan todo con “Chloe Moretz es, en realidad, la mujer lobo” sin dar indicios de tal cosa en cualquier momento de la película. El mangazo de mangazos; cualquier mago barato estaría decepcionado de este truquito chafa.

3. ¿Dejaron espacio para una secuela? ¿En serio? Por favor, alguien dígame que eso fue mi imaginación.



jueves, 10 de mayo de 2012

¿Sabes Quién Viene? (Carnage, 2011)

Recomendada para: Si disfrutas del humor negro o si te gusta el teatro contemporáneo.
No recomendada para: Si esperas una comedia de pastelazo, cine ligero o si las películas en un sólo escenario (tipo teatro) te aburren.
Supongo que por mis recomendaciones se habrán dado cuenta ya: ésta es una obra de teatro. Titulada “Le Dieu du carnage” en el francés original o “El Dios Salvaje” en su traducción al español fue escrita por Yasmina Reza, quien es toda una prodigio del teatro contemporáneo, premiadísima por todos lados. Además de eso, uno de los top directores de cine, Roman Polanski (muy a pesar de sus problemas con la ley y la moral, habrá que admitir que como cineasta rifa), nos trae a las pantallas esta historia. Por si fuera poco, el reparto está conformado por tres ganadores al Óscar y un nominado al mismo premio, todos estelarizando esta gran farsa cómica. ¿Resultado? Una buena cinta hecha casi nada más de guión y actuaciones.

Nuestros personajes son Penelope y Michael Longstreet (Jodie Foster y John C. Reilly respectivamente) y Nancy y Alan Cowan (Kate Winslet y Christoph “Dios” Waltz); dos matrimonios que tienen hijos de once años. El niño de los Cowan, tras haber sido llamado “soplón” por el de los Longstreet, golpea a éste con un palo en la cara y le tira dos dientes. Los Longstreet, alarmados y para evitar un problema, invitan a los Cowan a discutir el asunto y llegar a un cordial acuerdo. La historia se desarrolla durante dicha reunión.

Desde que arranca la película cuesta trabajo aguantarse las ganas de burlarse de los personajes. Cualquiera que tenga hijos o que recuerde cómo era ser un niño en problemas podrá identificar varias conductas de las mamás protectoras y los papás desconectados, de atacantes y atacados, en fin, de las estupideces que somos capaces de cometer los seres humanos en situaciones de estrés sin sentido, lo cual, siendo francos, resulta graciosísimo. Al ser una cinta de tipo teatral, contar detalles de la historia implica echarla a perder: la anécdota es sencilla pero los personajes se van volviendo cada vez más complejos, se trata de entender las transformaciones de los seres humanos y no de una historia con muchos hechos memorables ni nada por el estilo.

Las actuaciones, como ya había mencionado, son de lo mejor. Más específicamente, la mancuerna entre Christoph Waltz y Kate Winslet es genial y me parecen la personificación perfecta de la frase “siempre hay un roto para un descosido”. Jodie Foster -que suele caerme super bien- acabó cayéndome en la punta del hígado, que es precisamente el punto de su personaje; o sea, es buenísima al ser odiosa como pocas. John C. Reilly pasa de ser el idiota buena ondita -que va muy bien con su aspecto físico- a ser el patán más naco de todos. Todo poquito a poco, en una de las situaciones más incómodas que cualquier adulto se pueda imaginar.

Por otro lado, adaptar teatro a cine nunca ha sido cosa sencilla. Varios ejemplos de obras que funcionan muy bien en el escenario han sido llevados a la pantalla y resultan en rotundos fracasos o, por lo menos, no le llegan ni a los talones a las producciones escénicas. Como ejemplo reciente tenemos a La Dama de Negro (a pesar de ser una novela lleva años adaptada a teatro en los escenarios mexicanos) que, para los que hemos visto la obra, quedó cortísima. Estas dificultades se notan bastante en ¿Sabes Quién Viene?, sobre todo en cuestión de actuación. Para los que frecuenten el teatro será fácil entender que la interpretación en este ambiente debe ser mucho más exagerada que en cine, y hay momentos en esta película en que los actores se pasan de exagerados. Lo bueno es que estos momentos fueron pequeñitos y no afectan en gran medida al resultado final.

La dirección también es buenísima: además de lo que ya mencioné en cuanto a las actuaciones, las tomas cerradas en un departamento minúsculo en Nueva York transmiten la incomodidad del ambiente, hacen que los personajes se vean demasiado grandes para la pequeña sala en la que se encuentran  y  uno acaba desesperándose y esperando lo peor.

Como conclusión, y para ya no hacer más largo el cuento, ¿Sabes Quién Viene? es una gran cinta, principalmente porque la obra en que se basa es buena y luego porque la adaptación está bien hecha. Si disfrutan de las farsas, si les caen bien los actores o si les gusta el teatro, corran a ver esta peli porque no pinta para durar mucho más en cartelera.

Ana Sthal @anasthal

ADVERTENCIA: Los siguientes párrafos contienen información esencial acerca de la trama de la película.

Me latió:

1. Christoph Waltz. Además de ser fan del super awesome Hans Landa debo decir que su personaje, abogado cliché pegado con Kola Loka al celular, mete momentos de incomodidad suprema que no hacen sino provocar carcajadas. Además de eso, el más cínico de todos es él y eso siempre es chistoso.

2. El momento en el que Kate Winslet guacarea asquerosamente sobre los libros de arte. No es que me guste el vómito ni nada por el estilo, pero cosa más graciosa no se me pudo ocurrir. La cara de llanto incipiente que se avienta Jodie Foster cuando ve sus preciosos libros de arte todos llenos de porquería no tiene precio.

3. Jodie Foster passive-agressive. Me recuerda tanto a tantas discusiones que he presenciado de adultos que se vuelven estúpidos y como bestias cuando se pelean. Carcajadas grandes.


 No me latió:

1. El final cae de sopetón. En teatro esperaríamos un oscuro y que la obra termine; en cine nos cortan la escena rapidísimo y la cambian por la imagen del hamster y de los niños haciendo las paces. No fue mi parte favorita, debo admitir.

2. Vuelvo a las dificultades de adaptar. La actuación de Jodie Foster es la que más se sale de lo cinematográfico y pasa a lo teatral, particularmente cuando ya comienza a desesperarse demasiado.



lunes, 29 de agosto de 2011

Medianoche en París (Midnight in Paris, 2011)

Recomendada para: Fans de Woody Allen, fans de la literatura y cultura, intelectuales, pseudo intelectuales y hipsters (por desgracia será una de sus favoritas)
No recomendada para: Quienes no se acuerdan de sus clases de literatura y arte de la prepa, si la cultura te parece aburrida (pobre de ti) o si odias a Woody Allen.
Personaje Favorito: Dalí.

Vaya que ha gustado la más reciente película de Woody Allen en nuestro país. Basándome en como le fue a las cintas anteriores del director, yo pensaba que Medianoche en París no duraría más de una semana en cartelera, pero afortunadamente no ha sido el caso. Hay en las redes sociales y en la web en general un debate por parte de personas que juran y perjuran que son intelectuales y entendieron todas las referencias culturales de la cinta y quienes se burlan de ellos y los tachan de hipsters. Cualquiera que sea el caso, la película es maravillosa y en lo personal, se ha convertido en mi favorita de este director (sorry Match Point). Definitivamente entra a la lista de lo mejor del 2011.

Gil (Owen Wilson) y su prometida Inez (Rachel McAdams) se encuentran de vacaciones en París disfrutando de los atractivos turísticos y planeando su boda. Gil es un romántico y nostálgico aficionado de la edad dorada de los años 20, época en la que l@s grandes artistas e intelectuales se daban cita a diario en la capital francesa. Impresionado y a la vez inspirado por la belleza de la ciudad, Gil anhela quedarse ahí para siempre, dejar su éxitosa carrera como guionista de cine y dedicarse a escribir novelas. A Inez no le gusta ni tantito la idea así que una noche mientras ella sale a divertirse con sus amigos, Gil aprovecha para dar un paseo nocturno por las calles de la ciudad. Como si se tratara de un cuento de hadas, en punto de las 12 de la noche, Gil descubre algo que cambiará su vida para siempre, algo que no puede ser otra cosa más que su más grande sueño hecho realidad.

Me gustaría poder profundizar en esta reseña acerca de la película, pero me temo que al hacerlo estaría revelando el "misterio" que encierra. Lo que sí les puedo decir es que el guión es EXCELENTE, me atrevería incluso a decir que se trata de la mejor película en la carrera de Woody Allen, de su obra maestra (la crítica especializada y la taquilla lo confirman). El mensaje de la conta gira en torno a la nostalgia y creo que no había hasta ahora en el cine una definición tan clara de lo que nostalgia significa. Eso es todo lo que puedo decirles al respecto de la trama. Ahora, ¿por qué tanto ruido con lo de los intelectuales y la cultura que hasta en mis recomendaciones hago mención de ello? La razón es sencilla, hay un gran número de referencias a artísticas y culturales de la historia, que quienes hayan estudiado una carrera afin a estos temas o simplemente quienes sean fans de estos temas disfrutarán tremendamente. Esto NO significa que haya que ser un erudito para ver la película, así que no se dejen engañar si alguien les dice lo contrario. Yo no capté todas las referencias pero con las pocas que sí me bastó para entender lo que la película está intentando decir.

A Owen Wilson el papel le quedó como anillo al dedo, el personaje de Gil se parece bastante a otros que el actor ha interpretado tan maravillosamente en el pasado para Wes Anderson en sus cintas (Darjeeling Limited, The Life Aquatic with Steve Zissou, etc). Wilson quizás no sea el más talentoso de los actores, pero la naturalidad con la que actua es lo que hace que sea tan fácil para el público identificarse con el personaje. Rachel McAdams no lo hace mal pero tampoco luce mucho que digamos, un poco desaprovechada si me lo preguntan. El papel de Michael Sheen es sumamente divertido, pues le hace burla al estereotipo del intelectual, sabelotodo, arrogante y odioso, la clase de persona que después de ver esta película se jactaría de haberlo hecho sólo para parecer más interesante. Marion Cotillard interpreta a Adriana, una bella mujer a la que Gil conoce y que de cierta manera se vuelve en una especie de musa para él. La carrera de Marion sigue en ascenso y definitivamente esta película se suma a su lista de grandes aciertos. La cinta está llena de breves cameos de un gran número de celebridades entre las cuales se encuentran Adrien Brody, Kathy Bates, Tom Hiddleston y la mismísima primera dama francesa Carla Bruni.

¿Conclusión? En cuanto termines de leer esta reseña corre a tu cine más cercano y entra a ver la película, así de buena es. Woody Allen tiene un estilo muy particular que no siempre gusta, pero ahora sí dio en el clavo. Medianoche en París es una cinta maravillosa que habla sobre "eso" que todos nosotros sentimos en diferentes momentos de nuestras vidas, ese anhelo del ser humano por el pasado, por los tiempos mejores y de como al hacerlo nos alejamos y desconectamos de nuestro presente y la realidad. Como dije anteriormente, esta es sin duda una de las mejores cintas del año y no querrán perdérsela, un servidor se los garantiza.

ADVERTENCIA: Los siguientes párrafos contienen información esencial acerca de la trama de la película.

Ok ahora que decidieron leer los spoilers ya les puedo contar mucho más al respecto,

Me latió:

1. Gil es transportado por las noches al París de los años 20, la época que él considera son los años dorados del arte en todas sus expresiones. Es así que Gil conoce y convive con grandes personalidades como Ernest Hemingway, Scott y Zelda Fitzgerald, Pablo Picasso, Gertrude Stein, Salvador Dalí, Luis Buñuel, etc. Es sumamente divertido ver como Gil interactua con todos ellos y como sus relaciones se van desarrollando en este mundo de artistas e intelectuales. Al igual que Gil, Adriana desearía vivir en otra época, en la Belle Époque de finales del siglo XIX para ser preciso y a la gente de esa época le gustaría vivir en otra y así sucesivamente. Sí, este es el GRAN secreto que no les podía revelar anteriormente, porque como notarán es la esencia de la cinta, es la forma tan explícita en la que Woody Allen ejemplifica la nostalgia, mediante el anhelo por otra época.

2. De entre todos los cameos, el de Salvador Dalí es sin duda el mejor y el más divertido. No soy fan del trabajo de Adrien Brody pero reconozco que ahora lo hizo muy bien.

3. El humor tan característico y a veces un poco bobo de Woody Allen. Me encantaron cosas como que el detective privado que sigue a Gil por las noches termina pérdido en el pasado, el lío que se crea cuando Gil le roba a Inez unos aretes para regalárselos a Adriana o simplemente el personaje de Michael Sheen haciéndole burla a los intelectuales.

4. Al final Gil se topa con una bella chica que conoció días antes en un mercado callejero y que resulta tiene el mismo sentir que él por la ciudad y los paseos bajo la lluvia. ¿Cursi? Quizás un poco pero este final amarra perfectamente con lo que sucede a lo largo de la cinta, Gil encuentra a su pareja ideal después de todo.

No me latió:

1. Probablemente el hecho de que es tan buena que no se me ocurre algo que no me haya gustado.


jueves, 9 de junio de 2011

¿Qué Pasó Ayer? Parte II (The Hangover Part II, 2011)

Recomendada para: Público joven y diría que para los que disfrutaron de la primera pero no necesariamente por eso les va a gustar esta.
No recomendada para: Si la primera te pareció vulgar o escandalosa o si perteneces a la liga de la decencia.

Hace 2 años ¿Qué Pasó Ayer? (The Hangover) nos sorprendió con su excelente guión y todavía mejor sentido del humor. La película fue tan bien recibida tanto por el público como por la crítica, que incluso ganó el Globo de Oro a la Mejor Película de Comedia o Musica. Todo era perfecto hasta que una bola de tarados no muy originales decidió que sería "buenísima idea" (para hacer dinero fácil) convertir a la película en franquicia, en trilogía para ser exactos. ¿El resultado? Una secuela totalmente innecesaria que recicla los mismos chistes y que no es otra cosa más que un vil copy/paste de la primera. Me temo que de seguir así The Hangover será el próximo American Pie o Scary Movie.....que triste.

Dos años han pasado desde la aventura en Las Vegas y Stu (Ed Helms) se dispone a casarse con la chica de sus sueños en la paradisiaca Tailanda. Decidido a que la historia no se repita, Stu invita a Phil (Bradley Cooper) y Doug (Justin Bartha) a un sencillo desayuno en lugar de una "tradicional" despedida de soltero. Días antes de partir rumbo a Tailandia, Doug le pide a Stu que reconsidere invitar a Alan (Zach Galifianakis) y finalmente accede a hacerlo pensando que, como ya tuvo su despedida, nada podrá salir mal. Dos días antes del gran día, el grupo de amigos junto con Teddy (Mason Lee), el futuro cuñado de Stu, se reunen en la playa para tomarse una cerveza y comer malvaviscos frente a una fogata. La mañana siguiente Stu, Phil y Alan despiertan en un horrible cuarto de hotel en Bangkok, crudísimos y sin recordar absolutamente nada. La historia se ha repetido una vez más y los amigos deberán averiguar los sucesos de anoche lo antes posible para poder regresar sanos y salvos y a tiempo para la boda.

El guión es prácticamente el mismo que el de la cinta anterior, mismo argumento, mismas situaciones, mismos chistes, mismo final, mismo de todo pero sin el factor sorpresa que fue la clave del éxito de la primera. Esto la vuelve sumamente predecible y uno que otro le parecerá aburrida. Los únicos cambios que hicieron fueron la locación y los elementos de los chistes, por ejemplo, en lugar de un tigre hay un chango, en lugar de perder un diente Stu se hace un tatuaje, etc. Curiosamente, a pesar de ser repetidos, los chistes siguen dando risa (le subieron dos rayitas a los desnudos) por lo que muchos la disfrutarán. Y me parece que esto solamente refuerza el hecho de que la primera película es TAN BUENA, que al copiarla casi en su totalidad obtienes una cinta decente.

Las actuaciones son regulares, porque de nuevo, son exactamente iguales a las de la primera película. De lo rescatable tenemos a Ken Jeong que regresa en el papel de Chow, un delincuente parrandero y alocado y que es quien le aporta más a lo gracioso de la cinta. El otro es Paul Giamatti quien interpreta a Kingsley, un hombre rico y poderoso que tiene cuentas pendientes con Chow. El papel de Giamatti no es muy grande, pero su calidad como actor lo hace destacar del resto del reparto. Ahora bien, Zach Galifianakis tiene un gran problema: desde la primera cinta, ha hecho el mismo papel una y otra vez en todas sus demás películas. La verdad es que en lugar de dar risa ya empieza a desesperar un poco.

En conclusión, ¿Qué Pasó Ayer? Parte II le hace honor a ese dicho de "segundas partes nunca son buenas" ya que como secuela es pésima, no tiene la fuerza ni la originalidad de su predecesora. ¿La van a disfrutar y pasar bien si deciden ir a verla? Es muy probable que sí porque algo bueno tenía que salir de copiarle todo a la primera parte. Ojalá que para la tercera parte, los guionistas usen un poco la cabeza y piensen en algo diferente que nos sorprenda y nos haga botarnos de risa.

ADVERTENCIA: Los siguientes párrafos contienen información esencial acerca de la trama de la película.

Me latió:

1. Chow tiene mucho más importancia en esta ocasión y eso es genial porque el actor es extramadamente divertido.

2. De los pequeños cambios que le hiceron a los chistes, los que más me hicieron reír fueron el hecho de que Stu se mete con un trasvesti y la parte del monje shaolin al que se roban.


No me latió:

1. El copy/paste fue tan descarado que hasta a Mike Tyson reciclaron y vaya que fue horrible. Ver su baile arrítmico y escuchar sus rimas de niño de 5 años, junto con su desafinadísima voz, es algo que haría llorar al propio Chuck Norris. Podría seguir enumerando ejemplos pero basta con decir que ni el final cambiaron: encuentran al cuñado de Stu, la boda se salva y alguien encuentra las fotos de la noche anterior y los amigos vuelven a pactar verlas 1 vez antes de borrarlas.

2. Zach Galifianakis es desesperante, ya por favor que alguien le de un giro al personaje porque me queda claro que Zach no lo hará.

3. El discurso que se avienta Stu para hacer las paces con su suegro es terrible, es cursi y tonto.


lunes, 18 de abril de 2011

Salvando al Soldado Pérez (2011)

Recomendada para: Personas que consideran que Televisa tiene buenos contenidos.
No recomendada para: Personas que tienen autoestima y valoran su tiempo y su salud mental.

¿Por qué? ¿POR QUÉ? Llevabamos una racha de películas excelentes y tenía que ser una cinta mexicana la culpable de que terminara. He escuchado opiniones encontradas con respecto a esta película pero sin afan de ofender (bueno, quizás un poco) NO ENTIENDO a las personas que la han encontrado divertida y graciosa. En serio, ¿qué pasa con ustedes? ¿tanto tiempo han pasado pegados a la programación de Televisa que sus cerebros creen que PENDEJADAS como esta son "buenas"? Salvando al Soldado Pérez es una vergüenza para el cine nacional y también para la humanidad, más no para las carteras de la gente detrás de la cinta. Bien dicen por ahí que "un pueblo tiene el gobierno que se merece" y yo le agregaría "y también el cine que se merece". Pero no teman más porque la Policía del Cine declara a esta película CULPABLE de ser una gran PORQUERÍA y a su creador, Beto Gómez, CULPABLE de lucrar con la ingenuidad de las personas.

El título de la cinta es una parodia a Rescatando al Soldado Ryan (Saving Private Ryan) y su premisa es que el narcotraficante más poderoso de México, Julián Pérez, tiene sólo unos cuantos días para adentrarse en Irak y rescatar a su hermano antes de que sea ejecutado a manos de los terroristas. Julián reune a los más hábiles y temibles sicarios para que lo ayuden en esta peligrosísima y "divertidísima" aventura (sí, las comillas indican sarcasmo). ¿Suena terrible verdad? Bueno pues imaginen que tan MALA es, que el cameo de Adal Ramones en comparación con el resto de la cinta, es lo más decente que verán.

Por poco más de hora y media (aunque parece eterna), la película recurre al único tipo de comedia que los cineastas mexicanos parecen conocer: las groserías. El problema no son las groserías (antes de que me tachen de santurrón), sino su mal uso para intentar compensar las grandes carencias de guión y actuación. Decir "chingada" o alguno de sus derivados cada 10 minutos no es gracioso, al menos no cuando se dice nada más porque sí, sin contexto porque al guionista no se le pudo ocurrir nada mejor. La trama poco a poco se vuelve incoherente porque está llena de huecos, por ejemplo, en algún momento el jeep en el que nuestros "héroes" viajan explota al pasar por un campo minado y en la siguiente escena se están enfrentando a un escuadrón de soldados gringos. Por si fuera poco, se les ocurrió que estaría bueno incluir flashbacks de la vida de Julián, aunque estos no aporten nada a la historia.....CLARO, si a Lost le funcionó ¿por qué a ellos no?

Otro gran crimen de la cinta es la forma en que desperdiciaron al reparto. Por ejemplo, Joaquín Cosio ya la había hecho de sicario en El Infierno y vaya que se lució con su actuación. En Salvando al Soldado Pérez, Joaquín nuevamente interpreta a un sicario pero no tiene más de 5 líneas de diálogo en toda la película, su papel se limita a hacer poses tontas así como el resto de sus compañeros de reparto. De hecho la película podría definirse así, como hora y media de groserías y ver a un montón de tipos en poses de "macho" rudo, pero que en realidad los hace ver tontos. Pero volviendo a los personajes y el reparto, me parece indignante (por no decir alarmante) elevar la figura del narcotraficante a la de héroe nacional -aunque sea de broma- en momentos tan difíciles para nuestro país.

Conclusión: NO LA VEAN y sí lo hicieron vayan buscando una buena terapia porque un trauma así no es fácil de superar. No se dejen engañar por la publicidad de la cinta que dice que no se cuantos millones ya la vieron, que es la mejor comedia del año y no se cuanto más. Es como si yo les dijera que Maíz Palomero es el blog de cine con más visitas en todo el mundo :P


martes, 1 de febrero de 2011

El Avispón Verde (The Green Hornet, 2011)

Recomendada para: Fans de la serie original (no puristas), público joven, si te gustan las películas de acción o si te gustó Kick-Ass.
No recomendada para: Los fans más puristas de la serie original, si la violencia te escandaliza o si crees que porque Seth Rogen la protagoniza se trata de una chafada.

Se lo que están pensando porque yo pensé lo mismo"¿Qué hace ese gordito chistoso en una película de acción?" Pero siendo él, guionista y productor de la cinta, la pregunta más bien debería ser ¿por qué no iba a protagonizarla? si además de todo bajó 15 kilos para el papel. Basada en el personaje del programa de radio original de los años 30 y la popular serie de los 60, El Avispón Verde forma parte de esta "nueva ola" de remakes y reboots que apuestan por atraer al público joven al "modernizar" aquellos shows de antaño (y a veces ni tan de antaño). Y la verdad es que la película logra su cometido, al menos mucho más que otros como Starsky & Hutch, Los Duques de Hazzard, Hechizada, etc.

Britt Reid (Seth Rogen) es un niño rico cuya únicas preocupaciones en la vida son donde ir a parrandear y con que chica acostarse cada día. Sobra decir que esto no le hace mucha gracia a su padre, James Reid (Tom Wilkinson) quien es el director y dueño del prestigioso periódico El Sentinela. Tras la muerte de su padre, Britt se ve obligado a tomar las riendas de la publicación, pero la tarea lo abruma y prefiere darle vueltas al asunto. La mañana siguiente Britt conoce al mecánico y chofer de su padre, Kato (Jay Chou), que da la casualidad de ser también un experto en artes marciales. Después de convivir un rato y de juntos detener por accidente a un grupo de delincuentes, Britt tiene una revelación y decide unir fuerzas con Kato para luchar y detener al crimen organizado que encabeza el gangster ruso Chudnofsky (Christoph Waltz).

El guión me pareció bueno, ya que mezcla muy bien el "conflicto" del héroe con el humor de las bromantic comedies, que no es otra cosa que los chistes acerca de las relaciones amistosas entre hombres. Y vaya que Rogen es un experto en el tema, pues ha escrito varias de estas comedias (Superbad, The Pineapple Express, etc.) y actuado en muchas otras. Respecto a la parte del "héroe", esta me recordó bastante a la de Kick-Ass (incluso hay escenas que son casi iguales entre ambas), es decir, tenemos a un individuo común y corriente, que un día se le ocurre que quiere combatir el crimen pero que no puede hacerlo sólo porque honestamente es un perdedor. Así que lo que hace es conseguirse un patiño bien cabrón que sí tiene todas las aptitudes de héroe para que le ayude en su misión. Y esto es precisamente lo mejor de la película, pues además de hacerla divertida, le hace honor al programa de radio original. Así que no se dejen engañar por las personas que se la pasan diciendo "es que era mejor el original", "es que no se parece en nada", "no respetaron la escencia del personaje", etc. porque esa gente nada más esta hablando por hablar.

Las actuaciones está bien, no son la gran cosa pero cumplen con lo que la película exige de ellas. Seth Rogenhace el mismo papel de siempre, el del tipo buena ondita, medio menso pero con buenas intenciones que logra salirse con la suya. El "problema" con el personaje de Kato, es que en la serie de televisión éste quedó inmortalizado gracias a Bruce Lee. Así que Jay Chou la tenía díficil, sin embargo les puedo decir que Chou hace un buen trabajo y no defraudará a los que vayan al cine esperando ver buenas secuencias de pelea. Christoph Waltz es el villano de la historia y lo hace bien, sin embargo el personaje no le exige mucho e incluso lo hace ver ridículo. La verdad es que pudieron hacer algo mejor para aprovechar el potencial del actor, pero si consideramos que Waltz es relativamente nuevo en el cine hollywoodense, pueso no está taaaaaaan mal. Cameron Diaz es el personaje principal femenino, Lenore Case, la asistente editorial de Reid y manzana de la discordia entre este y Kato. Y como viene siendo ya costumbre desde hace un par de años, su actuación deja un tanto que desear. Lejos quedaron los tiempos en los que la presencia de Diaz aportaba un gran valor a las películas. El resto del reparto lo integran Tom Wilkinson como James Reid, David Harbour como el fiscal Scanlon, Edward Furlong (sí, el chavito de Terminator 2) como un traficante de drogas y James Franco hace una breve aparición casi al principio de la cinta también como maleante.

En conclusión, El Avispón Verde es una entretenida cinta de acción que se vale de la comedia para compensar lo sencillo de la historia. No vayan esperando ver la GRAN cinta de superhéroes, ni tampoco grandiosas actuaciones, porque entonces se decepcionarán. El único objetivo de la cinta y el cual cumple a la perfección, es que el público se ría y pase un muy buen rato. De lo que hay en cartelera actualmente, es de lo mejorcito si lo que buscan es entretenimiento hollywoodense puro, porque con los Oscares a unas semanas de distancia, la oferta cinematográfica estará llena de dramas y cosas más "serias".

ADVERTENCIA: Los siguientes párrafos contienen información esencial acerca de la trama de la película.

Me latió:

1. La mancuerna Rogen-Chou es fenomenal. Los actores logran una verdadera química con sus personajes incluso cuando las actuaciones no son el fuerte de la película. Y esto se debe en parte la fórmula Kick-Ass: personajes lo más "normales" y nada complejos con los que el público pueda identificarse fácil y rápido.

2. A pesar de el sentido del humor, la película tiene una dosis de violencia bastante alta. Aunque no vemos sangre en pantalla, hay muchas muertes y algunas son bastante violentas como la de Chudnofsky o la de Stanton.

3. Mi chiste favorito fue el del restaurant de sushi, cuando Britt usa sus "poderes" para atar los cabos sueltos de lo que pasó realmente entre su padre, Stanton y Chudnofsky. Pareciera que al igual que Kato, en unos cuantos milisegundos su cerebro lo deduce todo pero en realidad pasan varios minutos y Stanton se burla de ello.

4. Sí utilizaron el tema original de la serie de televisión, sólo en una escena al final pero fue un buen detalle.

No me latió:

1. Hay varias partes en la que los efectos especiales se ven raros, que seguramente son las partes para que en 3D uno diga "wow, parece que se salen de la pantalla". Ejemplos: cuando Kato brinca un coche en la primera pelea y que en la toma como que el coche se multiplica y las corcholatas voladoras de las cervezas que Kato destapa.

2. Cameron FAIL Diaz y lo chafa de su personaje, al final se siente de sobra la verdad.

3. Le faltó fuerza al personaje de Chudnofsky, como que los guionistas se preocuparon más por los chistes y la acción que dejaron para el último momento lo del villano.


martes, 23 de noviembre de 2010

Scott Pilgrim vs Los Ex de la Chica de sus Sueños(Scott Pilgrim vs The World, 2010)

Recomendada para: Adolescentes, geeks, wannabes de geek, si te gusta The Big Bang Theory o la película Nick y Norah: Una Noche de Amor y Música (Nick and Norah's Infinite Playlist).
No recomendada para: Fans puristas del comic o si las películas de adolescentes te dan hueva.

Hace poco más de una década que lo geek/nerd se puso de moda, al menos cinematográficamente hablando. Los temas que antes eran considerados exclusivos para los nerds, poco a poco comenzaron a formar parte de la cultura pop. Los ejemplos sobran: la trilogía de El Señor de los Anillos, el sin fin de películas de superhéroes, las adaptaciones de comics, novelas gráficas y videojuegos e incluso series de televisión como The Big Bang Theory. Sí, lo geek/nerd pasó de ser un calificativo despectivo a ser uno de los "estatus" sociales más deseados por todos, los jóvenes en especial. Scott Pilgrim es una más de estas cintas, la confirmación de que lo cool hoy en día es hablar de videojuegos y escuchar música indie. La película prometía ser el "fenómeno cinematográfico de esta generación" (al menos así la vendía su publicidad) pero debo decir que a pesar de ser sumamente divertida, falló ÉPICAMENTE a su promesa.

Scott Pilgrim (Michael Cera) es un joven bastante ordinario que dedica su tiempo libre a tocar en una banda, jugar videojuegos y pasar el tiempo con su novia Knives Chau (Ellen Wong), quien es menor de edad. Todo parece ir bien en su vida hasta la noche en que conoce a Ramona Flowers (Mary Elizabeth Winstead) y se enamora de ella a primera vista. Al principio ella no le presta atención, pero después de insistir un poco, ella accede a salir con él. Scott finalmente ha encontrado a la chica de sus sueños, pero para poder estar juntos él deberá pasar una prueba, o mejor dicho 7: pelear y derrotar a cada uno de los malvados exnovios de Ramona que controlan su vida amorosa.

La trama es sencilla y sin mayor complicación, lo cual es bueno por un lado porque así el público puede concentrarse en el aspecto visual de la película, que dicho sea de paso es su punto más fuerte. El trabajo de edición es una maravilla y junto con los efectos especiales, crean la ilusión de que lo que vemos en pantalla es un comic y no una película, muy similar a lo que los hermanos Wachowski lograron en Meteoro (Speed Racer). La cinta es un cocktail de cultura pop, pues está plagada de referencias a videojuegos, música, comics y todo aquello considerado hoy en día como "indie". Todo lo anterior en conjunto es lo que la hace tan divertida y agradable para casi cualquier público. Sin embargo la trama es en verdad tan sencilla y el desarrollo de personajes prácticamente inexistente, que sólo sirven de pretexto para la acción (igual que las películas porno), la película no pasa de ser un bonito espectáculo.

Las actuaciones están bien, nada del otro mundo en realidad. Michael Cera hace el mismo papel de siempre, el del chavo medio chistoso, medio baboso, pero eso sí: super "indie". Para bien o para el mal, es el único papel que le queda y pues siendo honestos le sale bien. Mary Elizabeth Winstead interpreta a Ramona y su trabajo es algo mediocre. No sé si fue culpa del guión, de la dirección o de ella misma, pero su personaje no tiene mucho chiste y mucho menos la fuerza que debería tener en la historia. De hecho, la química entre Cera y ella es casi nula, sí, Ramona es la chica de los sueños de Scott pero sólo porque lo dicen, no es algo que uno vea y diga "ah sí, como no, es la chica ideal". Afortunadamente hubo quienes sí se rifaron interpretando a sus personajes y son Ellen Wong como la adorable pero también vengativa Knives Chau; Kieran Culkin (sí, el hermano de Macaulay Culkin) como Wallace, el mejor amigo gay de Scott y que es algo así como la voz de su conciencia, una especie de Pepe Grillo moderno; Chris Evans como Lucas Lee, el segundo exnovio de Ramona y todo un héroe de acción (¿a alguien le recordó a Hugh Jackman en Wolverine?) y Jason Schwartzman como Gideon Graves, el último exnovio y el más malvado de todos y si han jugado los suficientes videojuegos, leído los suficientes comics y visto el suficiente anime, notarán que es algo así como una recopilación de varios clichés y estereotipos de los villanos. El resto del elenco está formado Brandon Routh (quien fue el último Superman), Anna Kendrick y Mae Whitman entre otros.

La banda sonora es excelente y no es para menos ya que el mismísimo Beck compuso las canciones de Sex-Bomb-omb y el elenco ensayaba junto con él, eso debe ser un EPIC WIN, ¿no? Adicionalmente otras celebridades como Metric, Broken Social Scene, Cornelius y David Campbell contribuyeron para el soundtrack. Y para rematar, tonadas como la de Seinfeld, el tema de batalla en Final Fantasy II y el tema Enter Goddess de The Legend of Zelda son un verdadero deleite para quienes en verdad las conocen, no así para quienes pretenden conocerlas (hipsters...pffff).

En conclusión, Scott Pilgrim es una película ampliamente recomendable. Sus chistes, situaciones y sobre todo la genial forma de presentar las cosas -como en un comic- logran que uno pase un muy buen rato. Y no, no necesitan ser geeks para disfrutarla, tan sólo se necesita tener la disposición de disfrutarla, es como ver The Big Bang Theory pero con Michael Cera. Las fallas de la película no son tan graves, pero es debido a ellas que la película no fue el éxito que sus productores y publicistas esperaban. Al principio de este post mencioné otra película, Nick and Norah's Infinite Playlist, la cual les recomiendo que vean sobre todo si les gustó Scott Pilgrim, se trata en esencia de la misma historia (incluso también la estelariza Michael Cera) sólo que mucho mejor desarrollada.

ADVERTENCIA: Los siguientes párrafos contienen información esencial acerca de la trama de la película.

Me latió:

1. La forma en que en lograron que la película parezca un comic. Los efectos, las anotaciones que aparecen en pantalla, la edición, los personajes apareciendo y desapareciendo entre una toma y otra e incluso como intercalaron escenas del comic verdadero con la película. Visualmente es una gran experiencia para el espectador.

2. Los personajes de Knives Chau y Wallace Wells. La primera es sumamente adorable pero es mucho mejor cuando los celos la invaden y jura vengarse de Ramona. El segundo es quien en verdad le da el tono de comedia a la película. Las cosas que dice, las cosas que hace y en general su personalidad lo vuelven por mucho el mejor personaje de la cinta. Su mejor momento fue cuando aún borracho y dormido le manda un mensaje a la hermana de Scott para acusarlo.

3. La mayoría de los chistes son muy buenos, sobre todo porque son algo tontos y random. Por ejemplo cuando Scott no sabe que pretexto usar para desconocer a Knives y acaba diciendo que tiene que orinar encima de ella. Lo del novio que tiene poderes por ser vegetariano y como los pierde también es sumamente gracioso. Mi favorito fue en la fiesta en la que Scott le muestra un garabato horrible a un chavo y este luego luego reconoce que es Ramona. ¿Así o más random?

4. La forma de combinar varios elementos de la cultura pop moderna como lo son los videojuegos, los comics e incluso uno de los más recientes: Bollywood, con todo y coreografía chistosa.

5. Las peleas con los malvados exnovios, con excepción de la de los gemelos que apesta. Cada una es diferente y apela a diferentes clichés de los comics y videojuegos, no sólo son golpes sin sentido (bueno, un poco).

No me latió:

1. La química entre los personajes de Scott y Ramona, en serio es casi nula. Me quedé esperando a que Ramona hiciera algo así wow para poder decir "ah claro, por eso es la chica de sus sueños", pero ese momento jamás llegó. ¿O qué? ¿Cambiar el color de su cabello cada dos escenas es la explicación a porque Scott babea por ella? No lo creo.

¡WOW está bebiendo café! She's a keeper......NOT

2. Entiendo que al tratarse de una adaptación hayan querido mantener a la mayor cantidad de personajes posibles pero no le veo el caso cuando muchos de esos personajes no tienen relevancia alguna en la historia. La hermana de Scott por ejemplo, no tiene chiste alguno y ni que decir de los gemelos japoneses que ni siquiera tienen una sola línea de diálogo. Hasta Darth Maul en Star Wars Episodio I tuvo dos diálogos, NO PUEDO CREER que los gemelos NO tengan ni uno sólo. ¡¡¡FAIL!!!

3. ¿Qué con el alter ego de Scott? Pffff, por lo visto no se les ocurrió una mejor forma de rellenar la historia.

4. Esto ya es un poco más personal pero me molesta que los guionistas crean que por decir una sola vez "Final Fantasy" o "Zelda" ya con eso la película es "geek".