Recomendada para: geeks, fans de los robots gigantes y público en general.
No recomendada para: los que quieran una historia profunda que los haga reflexionar sobre sus vidas y todos su traumas (sáquense de aquí, esnobs).
En muchas ocasiones, particularmente cerca del 30 de Abril, somos bombardeados por mensajes y frases cursis de "rescata a tu niño interior", "el adulto creativo es el niño que sobrevivió", etc. Suena muy bonito en frases y memes que ahora postean por todos lados, pero en verdad ¿cuándo fue la última vez que estuviste en contacto con tu dichoso "niño interior"? O hablando de los que nos compete aquí, cine ¿cuál fue la última película que le habló a tu "niño interior"? Claro, ya fuiste a ver Monsters University, Turbo y Mi Villano Favorito 2, películas que son catalogadas para niños y toda la familia y estás convencido de que por haberlas visto no eres un adulto aburrido y/o amargado ¿cómo puedes serlo si acabas de ver a los minions bailar y hacer tarugadas? Personalmente, ya tenía algunos años que una película no lograba que mi niño interior saliera a flote, que me hiciera revivir con toda claridad momentos de mi infancia y los juegos de esa bella época. Y entonces llega Guillermo del Toro con sus Titanes del Pacífico y ZAZ, por dos horas tengo nuevamente siete años y estoy jugando con monstruos de juguete; tengo nueve años y me siento frente al televisor todas las tardes para ver a Mazinger Z, Robotech y Voltron. En esto radica el encanto y la intención de la película: hablarle directamente a tu niño interior y recordarle lo divertido que es imaginar en grande. De un niño geek a otro, gracias Guillermo del Toro.
No recomendada para: aquellos que valoren su tiempo, lo que ponen en su cabeza, y sus horas de entretenimiento.
Ésta, niños y niñas, es la triste historia de cómo Disney mató al Llanero Solitario y, de paso, hizo la PEOR película del verano. Cuando un decrépito Tonto (Toro, pa los cuates de Latinoamérica) le cuenta la "verdadera" historia del Texas Ranger a un chavito fan from hell, empiezan los problemas. Lo peor es que el chavito parece más tonto que el indio homónimo y se traga, junto con una bolsa de cacahuates, la destrucción de su ídolo. Bien ahí. La casa productora del ratón Miguelito, junto con Jerry Bruckheimer, Johnny Depp y Armie Hammer (que empezaba a caerme muy bien) lograron decepcionarme de la manera más sucia y ruin que pudieron. Gracias por haberme hecho perder mi tiempo; mi revancha, ahora, será quejarme bien y bonito, y recomendarles a todos ustedes que NO se acerquen a esta película, aunque no haya nada más que ver en el cine. Mejor ahórrense unos pesos y unas (muchas) horas y compren un buen libro, tómense un café o incluso píquense los ojos, les aseguro que se divertirán más.
Recomendada para: Si disfrutas las películas de zombies, de acción... o de acción con zombies.
No recomendada para: Si los zombies, la ciencia ficción, las historias apocalípticas y las exageraciones no son lo tuyo o si esperas una película de terror.
Las expectativas del equipo de Maíz Palomero en torno a esta película estaban divididas. Yo, francamente, obtuve todo lo que esperaba, y para otros la sorpresa fue agradable. A pesar de todo lo exagerado que pueda tener, Guerra Mundial Z es una muy entretenida y divertida opción (si los zombies no te causan asco desmedido y no esperas realismo puro) para pasar un rato cotorro en el cine.
Recomendada para: Público en general, si te gustan las películas de super héroes y uno que otro fan del comic.
No recomendada para: Los fans super puristas del comic.
Nunca me ha caído bien Superman. Hago esta aclaración desde ahorita porque es importante para efectos de esta reseña. Su vida cuasi perfecta, su ingenuo sentido de la justicia, su horrenda capa y el hecho de que todos en Metrópolis pueden ser engañados por algo tan trivial como unos lentes de hipster, son las razones por las que las aventuras del héroe #1 de DC Comics jamás han sido de mi agrado. Sobra decir que después del fiasco de película de Superman Returns (2006), mis expectativas para el reboot no eran muy grandes. ¿Podría Zack Snyder con ayuda de Christopher Nolan reinvidicar al hombre de acero? Para los fans más puristas, la respuesta parece ser NO, pero para el público en general -incluyéndome como gran detractor de Superman- me atrevo a decir que la respuesta es SÍ.
Recomendada para: fans de la ciencia
ficción o si te gustaron cintas como Donnie Darko o hasta Inception.
No recomendada para: si son las tres de
la mañana y, en vez de dormir como Dios manda, te vas a poner a ver
la peli; si las cintas complicadas no son lo tuyo o si te da flojera
andar pensando en el cine.
OK, de entrada les digo que esta cinta
ya llegó a mi top 10 de ciencia ficción de la vida, así de simple.
Confieso que no tenía ni idea de a qué iba al cine, sólo sabía
que iba a ver a mi novio Bruce Willis y a mi cuate Joseph
Gordon-Levitt y con eso me vendieron la idea. Cuando entré y me
senté en la butaca, antes de que empezara la proyección, le
pregunté a Diego: “Bueno, y esto ¿de qué se trata?” y
respondió “¡Ah! Es de ciencia ficción y...”. Empezó la
película, y ya ni tiempo hubo de que me enterara bien de qué se
trataba el asunto.
Sale Joseph Gordon-Levitt en pantalla
-¿Joseph Gordon-Levitt? ¿Neta? Qué raro se ve, ¿qué se hizo en
la cara?... Nah, no puede ser él- narrando la introducción. Corre
el año de 2044 y los viajes en el tiempo aún no se han inventado.
Pero dentro de treinta años alguien lo hará y, de inmediato, se van
a volver ilegales. En el futuro sólo las mafias los utilizan para
deshacerse de sujetos incómodos, ante la imposibilidad de ocultar un
cadáver, causada por los sistemas de rastreo super innovadores.
Dichas mafias mandan a sus condenados al pasado donde los espera un
looper, un matón a sueldo encargado de recibir al individuo
encapuchado y matarlo de un buen plomazo. El looper
recogerá su recompensa, en piezas de plata, amarrada a la espalda
del recién muerto. Hay una razón por la que los loopers reciben este nombre: si algo falla con sus “yos” del futuro, serán enviados al pasado, también encapuchados, para que ellos mismos lo maten, cerrando así el ciclo, el loop. La recompensa, en un caso como este, vendrá en piezas de oro y no en plata, y será suficiente para que el looper viva como rey por el resto de su miserable vida.
La
historia comenzará cuando un looper del futuro se le escapa a
su yo del pasado. Joe (Joseph Gordon-Levitt) aprenderá -de la manera
difícil- que las cosas en el futuro no andan bien. La cosa empeorará
cuando Joe, el del futuro (Bruce Willis), viaje al pasado y empiece a
causar destrozos en las líneas del tiempo. Y ya, no les puedo contar
más o les spoileo y, quizá, hasta los haré más bolas. Lo que sí
les puedo decir es que la película es un mindfuck total y que no
pude dormir esa noche por estar pensando en las mil líneas del
tiempo y posibilidades que se manejan en el guión. Si ustedes son
afectos a las cintas de viajes en el tiempo, se habrán dado cuenta
de la enorme y horrenda paradoja que presentan los viajes al pasado:
uno no puede volver en el tiempo y cambiar las cosas porque cambia el
futuro y puede volver imposible hasta su propia existencia (si no me
creen, pregúntenle a Homero Simpson, que en alguno de los episodios
de la Casita del Horror viajó a la era de los dinosaurios, mató a
un bicho, y cuando volvió a su presente las donas ya no existían).
Para ser una película que se basa en esta paradoja, Asesino del Futuro no metió la pata tan adentro como casi siempre ocurre;
hicieron un truquito por ahí para curarse en salud, cuidaron
muchísimo los detalles y salió un guión super inteligente. Dos
pulgares arriba para el director y guionista, Rian Johnson.
Hablemos
ahora de aspectos de actuación: Joseph Gordon-Levitt pasó,
también, a mi lista de actorazos preferidos por su interpretación
de Bruce Willis. No es nada más el maquillaje, es que Gordon-Levitt
se puso a estudiar al señor y logró imitar sus gestos a la
perfección, ¡es impresionante! Bruce Willis, como siempre, es
genial, simpático y, en esta ocasión, hasta un poco anti-heróico
(un poco porque, en realidad, no está muy claro quién es el héroe
y quién el villano... y, como en casi todos los futuros
cinematográficos, los personajes en general son medio lacras). La
cinta también cuenta con los talentos de la guapa Emily Blunt -cuya
capacidad para imitar acentos me seguirá impresionando siempre- Jeff
Daniels, pareja de Jim Carrey en Dumb and Dumber, y Paul Dano, el
hermano daltónico de Little Miss Sunshine. Además, el
talento revelación de la película -y, digo yo, del año- es Pierce
Gagnon, que interpreta al pequeño hijo de Emily Blunt y que trabaja
realmente bien.
En verdad no se pueden perder Asesino
del Futuro; mi hipótesis es que estará en la carrera para algunos
de los premios de este año. Y calculo que también se puede
convertir en una de las pelis preferidas para los amantes de la
ciencia ficción.
1. Ahora sí, la hora del spoiler: la
cantidad de posibilidades en las líneas del tiempo es
verdaderamente amplia Me encantaría que los lectores de esta
reseña se animen a dejarnos algunos comentarios con sus teorías al
respecto; la conversación puede ser muy buena. Me encantó que de
las primeras cosas que hiciera Rian Johnson con su guión fue
plantear dos puntos importantes -en la escena de Joe y Joe en la
cafetería-: primero, explicar lo que ocurre con los viajes en el
tiempo no es para nada sencillo; haría falta una conversación
larga y dibujar muchos diagramas (cosa que desde que salimos del
cine empezamos a hacer). Segundo, existe por ahí una teoría de
universos paralelos -que, por cierto, ya se mencionó en la cinta
Men in Black 3 y que me recordó muchísimo al personaje que ve las
interminables posibilidades de las realidades alternas- gracias a la
cual, casi cualquier cosa en la película es factible. De ahí que
mencionara más arriba que las metidas de pata no fueron tan graves
y que se curaron en salud desde antes.
2. El Rainmaker. ¡Oh por Dios!
Pierce Gagnon me dejó helada con su interpretación del adorable
niño macabro que si se enoja hace estallar al prójimo. Me encantó
también que amarraran el detallito al parecer insignificante del
inicio de la cinta, en el que mencionan que algunos humanos mutaron
y tienen capacidades telequinéticas, con Sid que, en el futuro,
será el peor asesino que el mundo haya visto.
3. La cuestión héroe-villano. No sé
ustedes, pero para la primera mitad de la peli yo le iba a Bruce
Willis, me encantaba la idea de la misión para rescatar al amor de
su vida. Al final, me pareció hasta medio malvado, egoísta y, en
cambio, su versión del pasado me encantó como héroe. En realidad
ninguno de los dos resulta completamente heroico ni completamente
malvado, todo depende del cristal con que se mire... como casi todo
en la película.
4. La historia de amor de Bruce
Willis. Mi lado cursi ha hablado.
No me latió:
1. El personaje de Jeff Daniels, Abe,
es todo un misterio y, en realidad, una mala pieza en el
rompecabezas. Creo que si hay algo que le da en la torre a la onda
del viaje al pasado sin paradoja es él, porque jamás nos mencionan
a su yo del pasado, y tiene la edad suficiente como para haber sido
un chavo de veintitantos años de edad.
2. Paul Dano sale como cinco minutos,
muchas gracias. No es que eso haga que la peli sea mala ni nada, es
que a mí el cuate me cae bastante bien desde que vi Little Miss
Sunshine.
Recomendada para: fans de las películas
de ciencia ficción con acción, balazos, sangre, muerte y
destrucción sin sentido o aquellos que usan Instagram hasta para
tomarle fotos a los mosaicos del piso o los dedos de los pies.
No recomendada para: detractores de
todo lo anterior.
Desde el trailer se veía venir: esta
película tiene acción hasta en las partes lentas, golpes, porrazos,
gritos y sombrerazos, sangre, balaceras y explosiones al por mayor;
todo esto enmarcado en el horrible y decadente mundo del futuro
post-nuclear. ¿Podíamos pedirle otra cosa a un remake de una
película de Stallone que, a su vez, está basada en un cómic? Dredd
fue todo lo que esperábamos: se trata de una cinta entretenida de
principio a fin que no te deja descansar ni un minuto y que, encima
de todo, trae dos que tres sorpresas bastante agradables.
La premisa básica de las tres
historias (o sea, del cómic, la peli de 1995 y ésta) es: un mundo
post-apocalíptico en el que las sociedades se han agrupado en
ciudades inmensas, pero hay tanta gente que tienen que vivir en
edificios gigantescos o “megabloques”, en los cuales, obviamente,
ocurren cualquier cantidad de incidentes ilegales. El sistema de
justicia funciona en la figura de los jueces que son, a la vez,
policías -o sea, andan buscando a los criminales- y verdugos
-apresan a los malhechores o, si la sentencia lo indica, ejecutan la
pena de muerte ahí, en corto.
Lo que diferencia a este Dredd
(encarnado en la figura de Karl Urban) del de Stallone es la
historia: en esta ocasión el juez, acompañado de la psíquica y
novata Anderson (Olivia Thirlby), intentará resolver un triple
homicidio en Peach Trees, un megabloque dominado por un clan de
narcotraficantes encabezados por la sanguinaria Ma-Ma, papel
interpretado por Lena Headley (Cersei Lanister de Game of Thrones,
para los cuates... y si no han visto Game of Thrones, ¿qué están
haciendo con sus vidas? Bueno, basta de comerciales). Este clan
trafica con una droga bastante peculiar, Slo-mo, que te hace percibir
el tiempo en cámara lenta (es a esto a lo que me refería cuando,
más arriba, hablé de las partes lentas de la película). El juez y
la novata tendrán que enfrentarse a los integrantes del clan a todo
lo largo y ancho de cien enormes pisos de departamentos.
Primera sorpresa agradable: el Slo-mo
es la razón por la cual mencioné, en las recomendaciones, que los
fans de Instagram disfrutarán de esta película. Las escenas en
cámara lenta se parecen al estilo de las fotos que la aplicación
saca, y ya fuera de broma, la película en 3D es una delicia visual,
a pesar de mostrar un mundo asqueroso, puerco, sangriento. Es
violencia en 3D, cámara lenta, alto contraste y brillos por todos
lados y, la verdad, se ve muy bien.
Segunda sorpresa: Lena Headley. Si bien
es cierto que aparece poco en la película, Ma-Ma es, probablemente,
una de las villanas más malditas que he visto en mi vida; nada de
apasionamientos ni de berrinches, la mujer es la maldad pura, asesina
a sangre fría y toda la cosa, y Headley lo logró a la perfección.
Además, puntos extra al maquillista que la hizo ver verdadermente
fea, le da muchísimo más realismo al personaje. El resto de las
actuaciones no están mal, aunque tampoco son sobresalientes; los
personajes están diseñados para contrastar: el juez es toda la
rectitud de la justicia a cualquier costo, la novata es la
sensibilidad y la intuición que le sirven de contrapeso; el primero
gruñe durante toda la cinta, la segunda tiene dos tres metidas de
pata que le dan un poco más de matiz a su actuación pero sin llegar
a ser la gran cosa.
El arte y vestuarios de la cinta
también están padres, llenos de referencias al cómic y a la peli
anterior, y logran que te compres el ambiente tenso y asqueroso en el
que se desarrolla la historia. En general, como dije al principio, es
una película entretenida que logra su cometido: presentar una
historia de acción en un panorama violento, emocionar a los
espectadores y regresarlos a sus casas sin dejarles mucho más en que
pensar. Si son fans del género o si quieren pasar un rato agradable
y desconectar un rato la mente, deben considerar Dredd.
1. La escena en la que Anderson, con
su super poder mutante, se mete en los pensamientos del tipo al que
traen prisionero. Rematando con el charquito de pipí del miedo que
le dio al tipo, es cuando dices: esta novata no está tan bruta como
me dijeron al principio de la película.
2. ¡Las armas de los jueces! Nada de
artillería pesada, el diseño simple y ligero de un aparatejo
superpoderoso que trae cualquier cantidad de funciones distintas.
Caray, cualquier smartphone se queda corto.
3. La muerte de Ma-Ma es una cosa
horrorosa pero en cámara lenta y con brillitos por todos lados. El
contraste fue buenísimo.
No me latió:
1. La única razón por la que esta
película no recibió una altísima calificación de mi parte es
porque, la verdad, saliendo del cine no piensas mucho más en ella.
Todo queda en ese pequeño universo, no te quedas con muchas ganas
de ver más, ni te deja dudas existenciales ni nada por el estilo.
Siendo que amo las pelis que te dejan dos o tres días pensando en
ellas, este fue el único punto negativo de Dredd.
Recomendada para: Adolescentes o gente que disfruta de las películas de superhéroes.
No recomendada para: Puristas del comics.
A pesar de ser uno de los superhéroes más queridos y populares, Spider-Man no ha tenido sino cuatro películas (no como Batman, que ha tenido como miles... y contando). De esas cuatro, las tres primeras fueron estelarizadas por el mismo actor, el buen Tobey Maguire, que ya está demasiado viejo para encarnar al simpático vigilante y que, por lo mismo, necesitaba ser sustituido. Pobrecillo. Así es como llega el reboot de la serie a las pantallas, con Andrew “el socio incómodo de Mark Zuckerberg” Garfield como estrella y apoyado por un gran reparto.
Peter Parker queda huérfano siendo aún muy pequeño y en circunstancias particularmente sospechosas. Su padre, un prominente científico, y su madre lo encargan con los tíos Ben y May, junto con un portafolios misteriosón. Durante la problemática etapa de la adolescencia preparatoriana, Peter tendrá que resolver no sólo la historia de la súbita muerte de sus padres sino toda una nueva identidad al adquirir los poderes y habilidades de una araña.
La historia no tiene nada de complicado, ya todos la conocemos y sin embargo el director, Marc Webb, decidió contarnos un poco más del origen y motivos de Spider-Man. Para ello -y para que la película venda más entre el público adolescente... cuándo no- decidieron darle al ñoño de Peter Parker una personalidad bien hipster-cool y ubicar la historia en un ambiente completamente distinto al de las cintas anteriores, las series de televisión y el mismo cómic. Lo que sí es un hecho el señor Webb ya nos demostró una vez, en su otra película (500) Days of Summer, que es buenísimo para regalarnos personajes femeninos increíbles y buenas historias románticas. Además de eso, varios detallitos de cómo funciona Spider-Man en el cómic (y que omitieron en la serie anterior) están bien cuidados.
El interés romántico de Peter Parker en esta ocasión es Gwen Stacy, la perfecta novia preparatoriana, interpretada por Emma Stone quien, dicho sea de paso, hace un trabajo bastante bueno. El villano es el Dr. Curt Connors, the Lizard, interpretado por Rhys Ifans (el roomie vago de Hugh Grant en Notting Hill y Xenophilius Lovegood en Harry Potter y las Reliquias de la Muerte). Si bien no está tan padre -para mi gusto- como el Duende Verde de Willem Dafoe, la verdad es que el señor Ifans sí se rifó. Por otro lado, los tíos Ben (Martin Sheen) y May (Sally Field), ambos grandes actores, están bastante desaprovechados -por no decir un poco chafas- tanto como personajes como en cuestiones de actuación. Spider- Man está increíble -no Peter Parker, Spider-Man- bien smartass, cual debe ser; divertido, ingenioso y noble. Además hay en la peli pequeños y sutiles detalles medio emocionales que hacen que nos caiga todavía mejor.
Para rematar, la realización en general es buena; si bien hay algunas serias fallas que yo le adjudico a la dirección de actores -cosas como que Andrew Garfield llora de la manera más patética en las escenas más importantes-, las cuestiones de ambientación, banda sonora, planeación de las secuencias de acción, etc., están bien hechas y logran escenas que son interesantes y entretenidas.
Concluyendo, si les late la idea de ver una buena peli, entretenida y ligera este verano (y ahora con salas más vacías, porque Batman está acaparando al público), vayan a ver Spider-Man, muy recomendable.
1. El chiste de Godzilla. Lo amé, casi muero de risa.
2. El cameo de Stan Lee es sencillamente el mejor en toda la historia de los cameos de Stan Lee. Casi vuelvo a morir de risa.
3. La escena del beso entre Gwen y Peter. Está algo cursi, pero más tirándole a cool. Me gustó mil veces más que el clásico beso de cabeza entre Tobey Maguire y Kirsten Dunst.
4. La escena en la que Spider-Man teje la telaraña en la alcantarilla, esperando a Lizard. En general las escenas de pele entre ellos están muy padres, sí parecen 2 animales peleando.
5. Emma Stone :) (este punto es cortesía de Diego)
No me latió:
1. Aquí, más que reflejar mi opinión, reflejaré la del equipo de Maíz Palomero: ¿qué diablos le pasó a la frase épica del tío Ben “with great power comes great responsability”? Salieron con una ñoñada como de “a ver, chavitos, si no pueden entender la frase, se las vamos a explicar con manzanitas”. A pesar de todo, debo decir que me gustó más la escena de la muerte del tío en esta ocasión.
2. Peter llorando cuando se muere el tío y cuando muere el papá de Gwen. Falso, forzado, chafa. Hubieran traido a Mel Gibson para que le diera unos tips :P
3. Chafísima también que Peter entiende y resuelve como en cinco minutos la ecuación que el Doctor Lagarto lleva 17 años tratando de encontrar.
Recomendada para: Público en general, especialmente fans de los comics y todo aquel a quien le hayan gustado las otras películas de estos superhéroes.
No recomendada para: Quienes creen que las películas basadas en comics son únicamente para nerds y quienes prefieren el cine de arte
Creo no estar exagerando al decir que Los Vengadores era una de las películas más esperadas de mi generación (y de muchas otras), del año y probablemente de la década. Y no digo esto porque su trama sea la octava maravilla o porque tuvieron que crear nuevas tecnologías para hacerla (como en el caso de Avatar), lo digo porque se trata de la culminación de un proyecto que tomó cerca de 7 años, 7 largos años de una cautelosa planeación, 7 años en los que Marvel Studios nos fue presentando a los personajes y fue sentando las bases del que sería hasta la fecha, su proyecto más ambicioso. El objetivo se cumplió y vaya forma de hacerlo, la cinta arrasó en las taquillas de todo el mundo y se adueño del record de ganancias en el primer fin de semana (record que Nolan seguramente recuperará en Julio). Si al día de hoy, a un mes de su estreno, hay personas que no la han visto es porque viven en un cueva o porque sencillamente no saben disfrutar de los placeres de la vida :)
Después de haber sido derrotado por su hermano, Loki (Tom Hiddleston) hace un pacto con la raza alienígena Chitauri: Loki los ayudará a robar el Tesseract (el cubo de poderes asombrosos que salió en Capitán América) y los Chitauri lo ayudarán a conquistar la Tierra. Ante semejante amenaza -una invasión- Nick Fury (Samuel L. Jackson) no tiene más remedio que convocar a un puñado de héroes en un intento para detener a Loki y salvar al mundo. Iron Man (Robert Downey Jr.), Hulk (Mark Ruffalo), Capitán América (Chris Evans), Thor (Chris Hemsworth), la Viuda Negra (Scarlett Johansson) y Hawkeye (Jeremy Renner) deberán dejar a un lado sus diferencias y aprender a trabajar en equipo si es que desean tener éxito.
La trama es muy sencilla: unan fuerzas, denle en la madre a los Chitauri y salven al mundo. Si bien esta es la premisa, es un error pensar que la película no nos ofrece más. El verdadero atractivo de la trama tiene que ver con la lucha de egos de cada uno de los superhéroes y de lo que tienen que hacer para superar las diferencias y trabajar como un verdadero equipo. De hecho la mayor parte de la película se centra en esta cuestión, en la formación del equipo y el desenlace es un deleite de efectos especiales y secuencias con mucha acción. Otra cosa digna de mencionarse del guión, es el excelente equilibrio que lograron entre la acción y el humor. Hay muchos chistes y afortunadamente todos son muy graciosos, lo que hace que el público, sin importar la edad, disfrute de principio a fin la película.
Las actuaciones están muy bien salvo un par de ellas. Robert Downey Jr. nació para el personaje de Tony Stark, así que sobra decir que lo hace de maravilla, su personaje es quien está a cargo de la mayor cantidad de chistes en la cinta. Mark Ruffalo fue quien me sorprendió, pues dudaba que fuera a llenar los zapatos de Edward Norton, pero lo hizo muy bien y superó toda expectativa. Chris Evans hace un excelente trabajo también, lo cual me alegra porque en los comics el Capitán América nunca me cayó muy bien que digamos, pero Evans ha sabido como compensar con su talento, lo "aburrido" del personaje. Tom Hiddleston una vez más está sensacional en el papel de villano aunque el guión no lo favorece mucho en esta ocasión, digo con tantos héroes y solo un villano, estaba díficil que logrará destacar mucho. La gran sorpresa sin embargo es Jeremy Renner en el papel de Hawkeye. Yo no esperaba nada de nada de su personaje, pero afortunadamente supieron darle un muy buen giro a la historia para darle importancia, para el final ya era de mis favoritos jajaja. Ahora bien, en esta ocasión Chris Hemsworth estuvo medio chafita aunque se lo podemos achacar al guión. Thor tiene poco tiempo en pantalla y se la pasa tratando de razonar con su hermano expresándole su amor por el........SUPER MARICA (inserte la foca gay de 9gag aquí). Samuel L. Jackson está muy desperdiciado, su personaje no tiene mayor peso que el "convocar" a los Vengadores y hasta ahí. Y finalmente la gran decepción -con todo el dolor de mi corazón- fue Scarlett Johansson que de nada le sirvió su belleza física (ni la luce) y muchos menos su gran talento para los dramas. Nada tenía que hacer en esta película, su aparición fue meramente un gancho comercial.
¿Conclusión? Los Vengadores es una película sumamente entretenida que nadie debe perderse. Sin importar si son fans o no de los comics, les garantizo 2 horas de mucha diversión. Si algo se disfruta en el cine, son las peliculas que cumplen lo que prometieron en sus cortos y campañas de publicidad. Como película inaugural del verano, Los Vengadores pusó muy arriba la barra de calidad, así que esperemos que el resto de las cintas que se estrenarán en la temporada pueden estar a la altura (sabemos que The Dark Knight Rises sí lo estará). Ah por cierto, NO olviden que durante los créditos hay una escena extra, así que NO se salgan del cine hasta después de los créditos (según leí en varios portales, en la versión para EEUU son 2 escenas extras y no 1 como en México). Y por si se lo estaban preguntando, OBVIO habrá secuela, de hecho ya se anunció oficilamente hace un par de semanas :)
1. Hay muchos buenos chistes pero mis 2 favoritos fueron:
a) El oficial de S.H.I.E.L.D. que está jugando Galaga y al que Tony Stark acusa con todos los demás.
b) Hulk golpeando a Thor después de que juntos destruyen a uno de esos gusanotes mecánicos.
2. Muchas explosiones, mucha acción, explosiones, Hulk destruyendo todo, explosiones, Iron Man pateando traseros mientrás hace bromas. La cinta lo tiene TODO.
3. Para que los Vengadores tuvieran algo que vengar, el agente Coulson tuvo que morir :( sniff sniff. Casi se me sale la lagrimita cuando Fury les da las tarjetas de colección ensangrentadas.
4. ¡¡Santos villanos Batman: THANOS!! Me urge que salga la secuela.
No me latió:
1. Black Widow está pinchísima, y eso me enoja mucho porque soy gran gran fan de Scarlett :(
2. Si la muerte del agente Coulson fue lo que orilló a Iron Man y Capitán América a unir fuerzas ¿qué fue lo que motivó a Hulk y a Thor? Ambos estaban pérdidos cuando matan a Coulson y no tenían forma de enterarse. De igual manera ninguno de los 2 tenía forma de saber que la pelea se desarrollaría en NY. Todavía Thor porque es un dios y toda la cosa, pero Hulk estaba desnudo en una bódega en quien sabe donde y unos minutos después llega en moto al mero centro de la batalla. FUCK LOGIC ¿por qué no?
Recomendada para: Público joven, quienes gustan de temas futuristas o los que leyeron la novela (y les gustó).
No recomendada para: Los que se vayan con la finta del nombre y crean que es una película que trata sobre el hambre en el mundo o sobre temas realistas o si no te gustan las películas visualmente estrafalarias.
Esperadísima película; tan esperada que la casa productora lanzó a la venta los boletos para el estreno un mes antes y se acabaron, asegurando, de paso, las dos secuelas -sí, los productores declararon que no se aventarían a hacer las secuelas si a la primera cinta no le iba bien en taquilla. Como que esto de las adaptaciones de libros para “adultos jóvenes” se está poniendo muy de moda, ¿no? Que no se malinterprete: algunas han sido muy buenas. La cosa es que dichas adaptaciones suelen ser mejores para quienes ya leyeron las novelas de la que provienen, cosa que, supongo, es el caso de esta cinta.
Katniss Everdeen (Jennifer Lawrence) vive en el sector doce de un distópico país del futuro: Panem (como de Panem et circences, la famosa frase latina que quiere decir “pan y circo”). Esta nación controla a sus habitantes en doce sectores acomodados de más a menos: los más afortunados económicamente viven en el primero, mientras que los rotos viven en el décimo segundo. Cada año, el gobierno de Panem, el Capitolio, organiza los llamados “Juegos del hambre”, una competencia que consiste en tomar a dos jóvenes de cada sector, hombre y mujer, entre doce y dieciocho años, y encerrarlos a todos en un bosque para que peleen a muerte. Tan importantes son los mentados “Juegos del hambre”, que toda la nación los recibe en las pantallas de televisión de sus casas, tiendas, plazas públicas; el colmo del reality show. Katniss entrará voluntariamente a la competencia para salvar a su hermanita, Prim, de participar en ella.
Se me hace bastante raro, por no decir escalofriante, que se trate un tema tan rudo con tanta “naturalidad” orientado a adolescentes. No quiero sonar a la mamá de nadie pero a mí me pareció bastante fuerte, del estilo (guardando tooodas las proporciones) de 1984 de Orwell, El señor de las moscas de Golding, Battle Royale de Koushun Takami o Un mundo feliz de Huxley, novelas que plantean futuros horrendos y que han perturbado a más de un adulto. No sé a ustedes, pero a mí la idea de niñitos matándose entre sí me parece terrorífica; no clasificación B. Sin embargo, los cines de nuestro país la catalogan como apta para niños a partir de doce años y, en realidad, las imágenes están relativamente bien cuidadas y no son mucho más perturbadoras que la idea en sí.
Sin haber leído la novela, la película deja la idea general clara pero desarrolla muy poco los detalles o a los personajes. Creo que esta es la gran falla de la cinta: está hecha para los lectores de los libros y no para dar a conocer bien la historia al público en general. Hay un montón de cosas que quedan implícitas y otras que, de plano, no se alcanzan a entender bien. Uno de los detalles que llamaron mi atención fue que jamás mencionaron el nombre del personaje de Effie (la fulana de pelo blanco que “recluta” a Katniss); sólo nos enteramos de que se llama así por los pósters y los créditos finales. O sea, el guión se concentró más en la acción que en el contexto, y la verdad es que sí hace falta.
La película tiene un gran reparto, actores de la talla de Woody Harrelson, Stanley Tucci o Donald Sutherland, todos bastante desperdiciados. Las actuaciones de Jennifer Lawrence y Josh Hutcherson (Peeta) no están mal, pero la química entre los personajes es inexistente, cosa que me parece bastante mala si son la mancuerna central de la historia. El resto de los niños tampoco trabaja mal, aunque también son personajes secundarios y relegadísimos a segundo plano.
El vestuario, diseñado por Lady Gaga (ok, no, no fue ella, pero deberían haberle dado el crédito), es bastante estrafalario; horrendo incluso. Visualmente, la película hace un gran contraste entre los ridículos y plásticos ricos y los dignísimos y muy humanos pobres; entre la vida urbana y el bosque en que se desarrollan los juegos; entre la tecnología y el instinto de supervivencia. El contexto, que hace falta en diálogos y por tiempos, se lo dejaron completamente a la parte visual, cosa que no me parecería mala si esta no fuera una película comercial y para adolescentes. O sea, le echaron ganas pero no fue suficiente y hay que andar adivinando muchas cosas.
En conclusión y para no hacer más largo el cuento, la película no es mala porque proviene de una idea a prueba de fallos: novela best-seller que, a su vez, se apoya en la idea del futuro distópico (lo contrario a utópico) que siempre ha intrigado mucho al público (y de la cual me declaro fan). Sin embargo, la adaptación y realización se quedaron un poco cortas. Al final, todo esto importa poco porque, de nuevo, la cinta ha recaudado tanta lana que seguramente los productores tendrán dos oportunidades más para explicarnos el contexto del universo de los Juegos del Hambre. Para pasar un rato entretenido, esta es una buena opción, no se trata de un completo bodrio ni mucho menos. Pero ya si quieren algo más serio y profundo, definitivamente no la recomiendo.
1. La mancuerna Katniss – Rue; es donde mejor se ve que Jennifer Lawrence sí es buena actriz. A pesar de que raya un poco en lo cursi cuando matan a Rue y Katniss le hace una “tumba” con miles de florecitas (claro, como no hay varios escuincles que te quieren ver muerta persiguiéndote, tómate tu tiempo), todo el tiempo en que se ayudan me parece de lo mejor en actuaciones de la peli. Aparte no sé, como que eso de la muerte de Rue me recordó mucho a Dobby (el elfo de Harry Potter).
2. El sujeto que se sentó junto a mí diciéndole a su novia “Oye, como que ese se parece a Lenny Kravitz, ¿no?”. En realidad Lenny Kravitz me da igual, pero ese comentario -que no tiene nada que ver con la película y todo que ver con la distracción de la gente- estuvo de diez.
3. ¡Stanley Tucci! ¡Oh, por Dios, Marco Antonio Regil y su sonrisa colgate se quedan cortísimos! Qué risa con la interpretación del host de programa de tele de Tucci, otro de los mejores momentos en actuaciones.
No me latió:
1. Guácala con la relación Katniss – Peeta. Insisto en que no hay química entre los personajes; en ningún momento les creí que se gustaran, tampoco que fuera todo fingido (de nuevo, por falta de contexto y falla en las actuaciones no se entiende si andan o es falso nada más). La palabra para describir todo esto: mediocre.
2. Cosas inverosímiles del tamaño de: “estoy herido, me vienen persiguiendo, pero tengo suficiente tiempo como para hacerme un maquillaje perfecto de camuflaje rocoso al estilo de Ace of Cakes”. De la manga, no manchen.
3. ¡Jamás, jamás explicaron la importancia del condenado prendedor de Katniss! Si tienes algo como logotipo de tu película, como imagen central de uno de tus pósters ¡no lo ignoras después de los primeros quince minutos de cinta!
Recomendada para: Fans de Liam Neeson (obligatorio verla) o si te gustan las películas de supervivencia como Náufrago (Cast Away), Poseidón (Poseidon) o ¡Viven! (Alive).
No recomendada para: La gente que se desmaya si lastiman a un animal o si perteneces a PETA (pfff).
Liam Neeson es uno de esos actores que se ha ganado buena parte de su fama a punta de golpes...en la pantalla por supuesto. La otra parte la ha ganado con actuaciones memorables en películas como la Lista de Schindler (Schindler's List), Kinsey y Los Miserables (Les Misérables). No es una exageración considerar hoy en día al actor irlandés como ícono de la cultura pop y probablemente como el único héroe de acción con talento verdadero, a diferencia de los que son puro músculo. Cada película en la que participa es esperada con mucha anticipación y Un Día para Sobrevivir (The Grey) no fue la excepción. Yo fui al cine esperando mucha acción y badassness pero lo que vi fue mucho más que eso, fue una película con una excelente reflexión sobre la vida, la búsqueda de significado de la misma y -¿por qué no?- sobre Dios. Bien hecho Liam Neeson, una vez más me quito el sombrero ante ti.
Ottway (Liam Neeson) está encargado de la seguridad de los trabajadores de una compañía petrolera en Alaska. Ottway día a día deambula atormentado por los recuerdos de su esposa y su pasado. Cuando la temporada laboral termina, un grupo de trabajadores -entre ellos Ottway- aborda el avión que los llevará de regreso a la civilización. Sin embargo, las malas condiciones ambientales y una falla mecánica ocasionan que el avión se estrelle en medio de la nada. Los sobrevivientes, lidereados por Ottway, deberán cruzar la tundra en busca de ayuda, enfrentándose en el camino a la naturaleza, principalmente a una manada de sanguinarios lobos.
El guión es bastante bueno aunque tiene varios detallitos que como que no encajan y que se traducen en momentos raros o incluso ridículos en la película. Como mencioné al principio, lo realmente interesante no es la acción (que pudo estar un poquito mejor la verdad), sino los momentos "filosóficos" y de reflexión que tienen los sobrevivientes. Tampoco son las GRANDES reflexiones del siglo ni mucho menos, pero le dan un buen balance a la historia y nos ayudan a identificarnos con los personajes. No se trata de una historia de hombres rudos que todo lo pueden porque son bien machotes, sino que cada uno a su forma deja ver sus miedos, sus ansiedades y sus razones para querer sobrevivir. Los momentos de acción están bien, aunque repito, le pudieron echar un poco más de ganas. Eso sí, la secuencia del accidente del avión UFFFFFFFFF, me inquietó muchísimo la verdad.
Las actuaciones están bien, sin pena ni gloria. Liam Neeson una vez más la hace de hombre rudo de mil recursos (por ahí hay una chiste con referencia a MacGyver) y lejos de estar choteado, el toque "filosófico/poético"le sentó bastante bien a su personaje. Al resto del reparto no los ubico mucho, a lo mejor alguno de ustedes sí, pero en general todos hacen un buen papel. La ambientación y la fotografía son excelentes, a la mitad tuve
que ponerme la chamarra porque empecé a sentir frío nada de ver los
paisajes y de ver como les costaba trabajo moverse en la nieve.
En conclusión, Un Día para Sobrevivir superó mis expectativas y resultó ser algo más otra película de acción protagonizada por Neeson. La fórmula "accidente de avión/lucha por la supervivencia" siempre resulta atractiva, pero en esta ocasión la cinta nos lleva un poco más lejos, a la lucha del hombre contra sí mismo. Yo la recomiendo ampliamente. Por cierto, antes de que se me olvide, al final de los créditos hay una escena extra, así que no se vayan a salir luego luego de la sala :)
1. El poema que el papá de Ottway escribió y que este repite en varias ocasiones. Gran momento cuando antes de la pelea final con el lobo alfa, lo recita nuevamente:
Once more into the fray. Into the last good fight I'll ever know. Live and die on this day. Live and die on this day.
UFFFFFFFFFFFF poesía para hombres WIN.
2. La escena en la que están sentados alrededor de la fogata y comienzan a reflexionar sobre Dios, la vida, la muerte, etc. Aquí es cuando Ottway cuenta la historia detrás del poema de su padre. Bastante conmovedora la escena.
3. Cuando todo los demás han muerto y Ottway en un arranque de ira y desesperación, cuestiona a Dios, le reclama y luego lo manda a volar. En comparación con Ottway, todos los ateos son unas nenas jaja.
4. Previo a la pelea final, Ottway se pone a revisar el contenido de las carteras, recordando a sus compañeros y a modo de "entierro" las apila junto con la suya sobre la nieve.
5. La secuencia del accidente de avión está muy bien lograda. Es un claro ejemplo de que no se necesita gastar millones en efectos especiales para esto.
No me latió:
1. Pusieron demasiado cabrones y sanguinarios a los lobos. No soy experto en el tema y a lo mejor así son en la vida real, pero en la película rayan en lo absurdo. Poco faltó para que hablaran como en la nueva versión de El Planeta de los Simios o aprendieran a abrir puertas :P
2. El tipo que se muere ahogado en el río. Después de todo lo que enfrentaron, que mueras porque tu pie se atora en una piedra es bastante patético. Si hubierca caído por una cascada o algo hubiera sido más creíble pero NOOOO, tenían que arruinarlo.
3. ¿La esposa con cáncer? ¿En serio? CHOTEADÍSIMO. Mejor nos hubieran dejado con la incógnita.
Recomendada para: Hombres o si te gustan películas como La Revancha (Payback).
No recomendada para: Quienes disfruten de películas rosas o simples.
Conforme fui escuchando y leyendo cosas al respecto de esta película, mis expectativas fueron creciendo cada vez más. Ovacionada en Cannes, aclamada por la crítica y descrita por algunos como "película de acción con una buena historia", en verdad que no podía esperar a verla. Nada me pudo preparar para lo que vi aquella noche en el cine, Drive superó por mucho toda expectativa que yo pudiera tener y ya está en mi lista de favoritas (probablemente estará en el top 5 del año). Para estas alturas probablemente no la encontrarán ya en cartelera, salvo en alguna que otra sala del interior de la república, pero la buena noticia es que ya se puede conseguir en algunas tiendas, importada por supuesto :P
Drive cuenta la historia de un experto conductor (Ryan Gosling) que trabaja como doble de películas, como mecánico y que de vez en cuando también hace trabajos para criminales. Su rutinaria vida se ve interrumpida cuando conoce y se encariña con su vecina Irene (Carey Mulligan)y su hijo. Todo parece ir bien hasta que el esposo de Irene regresa de prisión y rápidamente se ve involucrado en problemas con unos mafiosos. El conductor, dispuesto a hacer cualquiera cosa por Irene, se ofrece a ayudar al esposo de ella a saldar su deuda con la mafia, sin imaginar los problemas que esto ocasionará.
La trama suena muy sencilla, lo sé, pero no puedo contarles más sin echarles a perder la película. El guión es una maravilla, ya que es sumamente diferente a lo que estamos acostumbrados a ver en este género. De hecho la película es una extraña combinación de acción/thriller y cine contemplativo, yo la describiría como una película de acción de arte......sí, suena muy raro pero en verdad que fue un gran acierto. ¿Pretencioso mezclar estos géneros? Quizás un poco, pero quien haya escrito el guión (basado en un libro por cierto) supo tomarlo en cuenta para que no arruinara la película. Momentos cargados de mucha adrenalina y violencia, son mezclados con secuencias en las que los protagonistas se miran el uno al otro en silencio por un rato y esto no pudo ser más acertado para la historia que se cuenta. Estoy seguro que todos los hombres que la vean se van a sentir identificados con el personaje de Ryan Gosling, porque todos hemos hecho alguna vez algo extremo por una chica aún sabiendo que no seríamos correspondidos por ella, y es aquí donde creo que radica la verdadera intención de la cinta.
Las actuaciones son bastante simples por lo mismo del guión, pero eso no quiere decir que sean malas ni mucho menos. El rostro siempre meláncolico de Ryan Gosling, incluso cuando sonríe, nos transmite mucho más que lo que cualquier diálogo podría haber hecho. Carey Mulligan hace algo muy similar, pero para su mala fortuna su personaje no da para mucho, podríamos hasta decir que está desperdiciada en un papel tan pequeño. Oscar Isaac interpreta al marido de Irene y lo hace bastante bien a pesar de que su personaje es un gigantesco estereotipo latino. Bryan Cranston, Christina Hendricks (sí, la chichona de Mad Men), Ron Perlman y Albert Brooks son quienes conforman el resto del reparto. Sus actuaciones están bien pero ninguna es sobresaliente, es un buen trabajo a secas.
En conclusión, Drive es una excelente película que buscó experimentar con una combinación de géneros que cualquiera consideraría descabellada, pero que resultó en algo ejemplar. Mentiría si les dijera que es perfecta, porque no lo es, sin embargo el tema principal y la forma de contarlo es lo que la hace sobresalir. Altamente recomendable, así que encárguenla a Amazon, bájenla en iTunes o esperen a que llegue a su videoclub de preferencia.
1. La escena del elevador es taaaaaaaaaaaaan buena que será la razón por la que la mayoría recordará esta película. El contraste es sensacional, Irene y el conductor están discutiendo cuando él se da cuenta que dentro del elevador está uno de los mafiosos. Nuestro "héroe" besa a la chica (la toma se oscurece) y justo después de eso (nuevamente se ilumina todo) mata a golpes al mafioso de una forma bastante salvaje y explícita. ¡¡WIN!!
2. La chamarra de el conductor, con el alacrán gigante en la espalda. Va muy bien de la mano con el relato del sapo y el escorpión al que hace referencia en la película.
3. La banda sonora llama mucho la atención, pero sin duda LA ROLA es A Real Hero UFFFFFFFFFFFF
4. ¿Quién no ha hecho y dado todo por la chica del cuento para al final no ser correspondido? WIN
No me latió:
1. Para llamarse Drive no tiene muchas escenas de acción en coche que digamos