Mostrando entradas con la etiqueta fantasía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fantasía. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de enero de 2013

Una aventura extraordinaria (Life of Pi, 2012)

Recomendada para: Los que disfrutaron de películas como Comer, Rezar, Amar o Náufrago.
No recomendada para: Si ponerte a pensar en el cine no es lo tuyo o si las películas en alta mar te provocan mareos.
Esta película me generaba sentimientos encontrados: por un lado, el tremendo morbo de ver a un niño compartir una balsa con un tigre de Bengala en medio del océano (y, en cierto sentido, me hizo pensar en el placer infantil y un tanto culposo de ver películas como Lassie o Free Willy, de animales increíblemente humanizados); por el otro, el hecho de que se trata de una cinta de Ang Lee, responsable de mugres como Hulk (la mala, la de Eric Bana) o la muy aclamada pero altamente detestada por mí, Brokeback Mountain; aunque también debemos darle crédito por maravillas como El Tigre y el Dragón. La solución sería únicamente ir al cine y decidir si Life of Pi valía la pena o no. El resultado, como quizá ya adivinaron por la calificación, fue altamente positivo.

Piscine Molitor Patel, o Pi, para los cuates (mala onda los papás que le pusieron un nombre casi tan bonito como el de Disneylandia Rodríguez), se entrevista con un escritor famoso que busca una historia que lo haga creer en Dios. Pi entonces le cuenta al autor la anécdota más impresionante de su vida: cómo, tras un naufragio, tuvo que arreglárselas para sobrevivir en una balsa a la mitad del Pacífico y con un tigre de Bengala como único acompañante. Creo que si digo más, arruino la película.

La cinta está basada en la galardonada novela de Yann Martel, y los productores tuvieron que decidir entre un número importante de directores, entre los que se encontraban M. Night "No, por favor" Shyamalan, Alfonso Cuarón y Jean-Pierre Jeunet. Finalmente se decidieron por el señor Lee, que hizo un trabajo espectacular que se nota, sobre todo, en la dirección de los actores... o quizá deba decir actor, puesto que el 80% de la cinta se desarrolla en la balsa con Pi, interpretado por el sorprendente novato Suraj Sharma, y el tigre, que es producto -casi en su totalidad- del talento de los artistas digitales.

Prácticamente podemos decir que el novato se lleva la película; de entrada porque eso de actuar con animales siempre puede hacer que los espectadores nos concentremos en el bicho y no en el actor y, para seguir, porque, la mayor parte del tiempo, Sharma trabajó solo, sin siquiera un títere como apoyo. Aplausos, por favor. El resto del elenco tampoco realiza un mal trabajo; habré de destacar a Irrfan Khan, quien interpreta a Pi de adulto, y que seguramente recordarán haber visto en El sorprendente Hombre Araña, como el secuaz del Dr. Curt "mini-godzilla" Connors.

La parte visual de la película es una verdadera delicia, los escenarios son maravillosos: el océano tranquilo reflejando un hermoso cielo estrellado -de esos que los citadinos jamás podremos ver-, las tormentas, el colorido de los paisajes de India o una elegante piscina francesa. También los efectos visuales en general, el tigre y todos los animales que aparecen en la cinta, están excelentemente creados y animados.

Además de todo lo anterior, creo que lo que realmente vale la pena de la cinta es el argumento, que toca lo teológico y filosófico pero de una manera comprensible y entretenida para cualquiera, particularmente para aquellos que se atrevan a verla con la mente abierta. Mi recomendación: láncense a ver la historia de Pi con la idea de que se enfrentarán a una gran fábula, de esas que ya casi no se usan pero que todos, en algún punto u otro, hemos leído o escuchado.

Ana Sthal @anasthal

ADVERTENCIA: Los siguientes párrafos contienen información esencial acerca de la trama de la película.

Me latió:

1. La idea de que la historia de Pi te hará creer en Dios no es, como yo esperaba al inicio de la cinta, la payasada de contar algo realmente milagroso o espectacular; va más allá. Creer en Dios no es para Pi, mientras narra la historia, un acto de fe mágica o de revelaciones sobrenaturales; se trata de una decisión tomada por pura conveniencia. Tal vez esto último, fuera de contexto, suena terriblemente superficial, pero desde mi punto de vista se trata del más humano de los factores: al final, la creencia en un ser superior es un acto puramente humano de comodidad mental, de búsqueda de belleza y, sobre todo, de felicidad. No buscamos a Dios en la manifestación de algo extraordinario -como es la historia de Pi y Richard Parker-, sino en la posibilidad de que la inexistencia de un ser supremo resulte para nosotros horrible y desoladora, como la historia alternativa de Pi, en la que el cocinero se comió al marinero.

2. Es tristísimo que Richard Parker se largue sin despedirse, pero me encanta que la historia no haya caído en el cliché tarugo de humanizar a un animal salvaje que lleva muchas semanas muerto de hambre en medio del Pacífico.

3. Cuando salió lo de la isla carnívora, de plano dije: "ya, la echaron a perder". Luego, cuando todo se amarra en el discurso final de Pi al comparar ambas historias -la increíble de la isla carnívora, contra la horrible pero completamente verosímil de los náufragos caníbales- y me cayó el veinte, casi me paro a aplaudir.

No me latió:

1. Cuando se hicieron las audiciones para el personaje del escritor, se consideró a Tobey Maguire para interpretar el papel, pero Ang Lee lo descartó por que, según él, podía distraer al público de la historia central. Entonces, por favor, que alguien me explique: ¿por qué contrató a Gerard Depardieu para un papel de tres minutos? Tache.

2. Quizá -sólo quizá- me hubiera gustado saber un poco más del personaje de Mamaji.

3. Que Pi pierda su cuadernito es casi tan frustrante como cuando Tom Hanks pierde a Wilson en Náufrago.




viernes, 13 de julio de 2012

Sombras Tenebrosas (Dark Shadows, 2012)

Recomendada para: Adolescentes, paleros de Tim Burton y los que anden buscando alguna comedia media zonza.
No recomendada para: Si buscas una película de terror o si crees que Tim Burton aún hace cine como solía.
Cada día estoy más convencida de que Johnny Depp y Tim Burton tienen algo que ver con el negocio de los disfraces de Halloween. En serio. Debo decir que siempre causa morbo ver al señor Depp en una más de sus interpretaciones post Piratas del Caribe -todas, cabe aclarar, excelentes prospectos para el disfraz de Noche de Brujas del año en curso- porque, seamos francos, siempre esperamos ver una actuación así de icónica de su parte. La realidad es que, en esta ocasión, tanto director como estrella se quedaron un tanto cortos.

Barnabas Collins (Depp) es un ricachón decimonónico y perfecta encarnación de la personalidad  romántica -o sea, medio dark, medio emo. Su familia vive prósperamente del negocio de la pesca en una casona de nombre Collinwood, ubicada en un pueblecito costero de nombre Collinsport (casi se podría decir que son la famila Slim del pueblucho este). Lo malo es que, como buen junior, Barnabas hace de las suyas y se liga a Angelique Bouchard, (Eva Green) la hija de la muchacha, sin estar realmente enamorado de ella. Cuando el verdadero amor le llega a Barnabas en la forma de Josette DuPres (Bella Heathcote), Angelique utilizará su poderes brujísticos para vengarse, matar a la susodicha, convertir a Barnabas en vampiro y encerrarlo por dos siglos. Cuando el vampiro despierta, en la década de los setenta del siglo veinte, el clan Collins ha perdido todo su antiguo esplendor y será tarea de Barnabas rescatar las glorias pasadas de su familia.

Como insinué al inicio, los que gustamos de las películas de Burton definitivamente esperábamos más. No con esto quiero decir que la cinta sea mala, sin embargo creo que en esta década del refrito, hasta al legendario Tim Burton le salen las cosas medio chafas. Porque sí, esta comedia burtoniana es un remake/tributo a una soap opera sesentera, que de cómico no tenía nada. La verdad sea dicha, el guión no es tan maravilloso como pinta el trailer y, si bien la dirección no tiene mucho que ver en esto, uno sí espera ver una historia que, de menos, sea original o bien llevada y no predecible y con una que otra solución sacada de la manga que, para los que no vimos la serie original, resulta absurda hasta el cansancio.

Otra queja: ¡el maquillaje está de lo más chafa! Hasta a mí me quedaron mejor las sombras bajo los pómulos para mi disfraz de catrina de algún Halloween. No sé si fue intencional o qué onda, pero Depp se ve terrible. A pesar de eso, la peli tiene dos que tres efectos especiales cotorros, los vestuarios están padres y la ambientación está genial: son los setenta más kitsch que he visto, incluso más que That 70's Show.

Quiero decirles también que, a pesar de que la película tiene un buen reparto, empezando por la Sra. Michelle Pfeiffer, están un poco desaprovechados. Debo decir que Chloe “Hit Girl” Moretz está pasando por una etapa de adolescente sangrona, que se deja ver demasiado bien en su interpretación de la zorra jovencita Collins y que cae bastante gordita. Y bueno, como no podía faltar, la señora de Burton, Helena Bonham Carter (de quien me confieso absoluta palera), hace su aparición como la Dra. Julia Hoffman, un personaje bastante jocoso, aunque medianamente irrelevante. La que se lleva las palmas en esto es Eva Green; su interpretación de la malvada Angelique es excelente, cae increíblemente bien de lo bitch que es.

Con todo, la cinta no es, en realidad, mala; hay partes bastante graciosas, está atascada de chistes simpáticos y se disfruta del principio hasta un poco después de la mitad, cuando el argumento se empieza a caer y el nudo se deshace de maneras bastante estúpidas. E insisto, si ya dijimos que Emonieves será el disfraz de Halloween por excelencia para las niñas este año, yo calculo que también veremos a varios Barnabas Collins circulando por allí (todos aquellos demasiado “cool” como para disfrazarse del choteadísimo Drácula).

Ana Sthal @anasthal


Me latió:

1. El muy ñoño chiste de McDonald's / Mefistófeles; casi me hago pipí de risa.

2. La cruda perpetua de Julia Hoffman. Como les dije, amo a esta mujer y me dio gusto verla de algo que no fuera similar a la Reina Roja o a Mrs. Lovett (ambos personajes bastante excéntricos que disfruté pero que ya me cansaron un poco).

3. El chiste de la “tiny songstress”. También me provocó carcajadas sonoras.

4. Eva Green en general pero, en particular, hacia el final de la película. Se ve mala, mala, madita, malísima y bastante escalofriante.


No me latió:

1. El pequeño David Collins es de lo más equis, su papá también y casi se me olvidó que salieron en la película en algún momento.

2. Que alguien, por favor, me explique cómo diablos solucionan todo con “Chloe Moretz es, en realidad, la mujer lobo” sin dar indicios de tal cosa en cualquier momento de la película. El mangazo de mangazos; cualquier mago barato estaría decepcionado de este truquito chafa.

3. ¿Dejaron espacio para una secuela? ¿En serio? Por favor, alguien dígame que eso fue mi imaginación.



sábado, 30 de julio de 2011

Harry Potter y las Reliquias de la Muerte: Parte 2 (Harry Potter and the Deathly Hallows: Part 2, 2011)


Recomendada para: Chicos y grandes, fans de la saga y quienes hayan disfrutado las películas anteriores.
No recomendada para: Detractores de Harry Potter.

Pueden amarlo u odiarlo, pero el hecho es que el joven mago y sus aventuras cambiaron al mundo, marcaron época y han cautivado tanto a niños como a adultos. Exactamente diez años han pasado desde el debut de la franquicia en la pantalla grande y el final no podría haber sido más memorable (bueno chance sí). Emotiva y bien narrada, así es como se resumen las últimas 2 horas de la saga que tanto nos dio a lo largo de una década entera.

Después de descubrir el secreto de Voldemort (Ralph Fiennes) y de apenas sobrevivir a la persecución en su contra, Harry (Daniel Radcliffe), Ron (Rupert Grint) y Hermione (Emma Watson) están más decididos que nunca a encontrar y destruir los 3 Horcruxes restantes. Pero eso no será suficiente, pues Voldemort ha logrado apoderarse de una de las reliquias de la Muerte: la varita del Sauco, la más poderosa de todas las varitas mágicas. Sólo uno de los dos puede vivir, la batalla final ha llegado y Hogwarts será el escenario del desenlace.

El guión es excelente, me parece que fue un gran acierto por parte de los realizadores, haber dividido el último episodio en 2 películas. Si bien la primera parte fue un poco aburrida y simplemente buscó establecer el contexto de la historia, la segunda parte es todo lo contrario. El ritmo es impecable porque no tiene momentos flojos; acción tras acción, la historia se encarrera sin problemas hacia el clímax y concluye bastante bien, contestando en el camino todas las interrogantes que estaban en el aire. Algo que me pareció muy bueno fueron los primeros minutos de la cinta, en los que no hay música de fondo, todo está prácticamente en silencio y esto inmediatamente nos transmite sentimientos de angustia y desesperación, nos pone en los zapatos de los jóvenes magos. No me gusta comparar muy a detalle -de hecho no me gusta en lo mínimo- las películas con los libros, pero en esta ocasión creo que vale la pena mencionar que como adaptación, ésta me pareció la mejor de toda la saga.

Con respecto a las actuaciones no hay mucho que agregar, pues el reparto se mantuvo básicamente sin muchos cambios a los largo de estos 10 años. Como se trata del final, un gran número de escenas requieren de un gran trabajo actoral y puedo decirles que el objetivo se cumple. Daniel Radcliffe lo hace muy bien, no le quedaba de otra pues el peso completo de la película recae en las últimas acciones y decisiones de su personaje. Lo mismo se podría decir de sus coprotagonistas, Emma Watson y Ruper Grint, quienes en su calidad de patiños, cumplen con su parte. Ralph Fiennes y Matthew Lewis son dos actores que en esta cinta lucen mucho más que en las anteriores. El primero como el villano desalmado y cegado por el orgullo, que por primera vez se siente amenazado y que gracias al gran trabajo de Fiennes uno puedo percatarse de ello. El segundo, interpreta a Neville Longbottom, un personaje que por mucho tiempo fue el objeto de las burlas de todos, pero que en este episodio tiene su gran oportunidad y vaya que la aprovecha. Pero la mejor actuación de la película, la mención especial, es para Alan Rickman. ¿Por qué? Pues porque su personaje, Severus Snape, es el responsable de LA ESCENA, el momento más emotivo de toda la saga y en lo personal, de los mejores plot twist que he leído/visto. En el libro es fácil, porque cuentas con la descripción detallada de lo que sucede, pero en la cinta todo depende de la actuación y es aquí donde el gran talento de Rickman entró en juego.

¿Conclusión? La última aventura de Harry Potter es también -por díficil que parezca- la mejor de la saga. El círculo se cierra, las interrogantes que teníamos desde la primera cinta son resueltas (al menos las importantes), se explica todo lo que tiene que explicarse y la historia concluye. Una década de aventuras y emociones llega a su final y no queda más que reconocer a la responsable de ello: J.K. Rowling, una mujer que pasará a la historia no precisamente por la calidad de su obra, sino porque con ella logró que la gente se acercara nuevamente a los libros.

ADVERTENCIA: Los siguientes párrafos contienen información esencial acerca de la trama de la película.

Me latió:

1. LA ESCENA: Snape moribundo hace entrega de sus recuerdos en los que la verdad es revelada a Harry, al mismo tiempo que le pide a este lo mire a los ojos para después morir. UFFFFFFFFFF, bueno uno lo entiende bien hasta después de ver el contenido de los recuerdos de Snape, el mejor personaje de la saga. ¿Cursi? Sí. ¿Emotivo? HELL YES. ¿Épico? También. No hay forma más poética y bella de morir que mirando por última vez aquello que uno más ama (y no, no era Harry, eran los ojos de su madre).

2. Retomando el punto anterior, la secuencia de los recuerdos de Snape es excelente. Los diálogos en off, la inclusión de escenas de películas anteriores para remarcar hechos, la música, todo. Esa parte en la que Snape entra a casa de los Potter y encuentra a Lily muerta UFFFFFFF.

3. Tenía como que miedo de que la película no fuera a retratar lo MIERDA que es Dumbledore, pero sí lo hicieron.

4. Emma Watson :)

5. La banda sonora y los efectos especiales son extraordinarios. La escena en la que los magos de Hogwarts están preparando sus defensas es un ejemplo perfecto de como combinaron estos dos elementos.

No me latió:

1. El epílogo está taaaaaaan de sobra, cursísimo. Y como bien comentó Eduardo Salles en su cuenta de Twitter (@sallesino): "Albus Severus. El Usnavy del mundo mágico".

2. Aunque el hecho de que Voldemort y Harry peleen a puño limpio no estuvo mal, esa parte en la que se arrojan al vacío no me gustó para nada.

3. La muerte de Bellatrix estuvo chafona, de hecho eso de que los malos se mueren convirtiéndose en polvo o trocitos de papel o lo que sea, estuvo chafa.


miércoles, 6 de abril de 2011

Sucker Punch: Mundo Surreal (Sucker Punch, 2011)

Recomendada para: Geeks originales, esos que son fans del anime, los videojuegos, el rol, el steampunk y el fan service.
No recomendada para: Geeks generación Halo/Big Bang Theory o si te gustan las películas como Orgullo y Prejuicio y cosas así como que más "normales".

Aclaro que mi intención no es insultar ni menospreciar a nadie, pero si viste Sucker Punch y no te gustó es porque sencillamente la película no está dirigida a gente como tú. Hoy en día, jugar Halo, tener una Mac, ver las películas de Spiderman o tener un playera de marca con el logo de algún superhéroe, son razones suficientes para que cualquiera se autoproclame "geek". Lo anterior no es más que una moda que, al igual que todas las demás, pasará y solamente los geeks verdaderos seguirán siéndolo. Zack Snyder es uno de estos geeks auténticos cuya visión cinematográfica se basa en todo aquello que significa ser geek, en esos detalles que sólo los verdaderos fans pueden captar y apreciar. Después de un par de adpataciones de novelas gráficas, Snyder nos presenta su primera película original que solo puede definirse como el epítome del fan service, en otras palabras, una JOYA de la verdadera cultura geek.

Babydoll (Emily Browning) es una joven que después de intentar vengar la muerte de su madre y su hermana a manos de su abusivo padrastro, es internada en una institución mental donde dentro de 5 días le practicarán una lobotomía. Encerrada y sin ninguna posibilidad de salvarse, Babydoll da rienda suelta a su imaginación, el único lugar al que puede escapar para evadir la realidad. Dentro de ella, Babydoll y otras 4 chicas también internadas, Rocket (Jena Malone), Sweet Pea (Abbie Cornish), Amber (Jamie Chung) y Blondie (Vanessa Hudgens), llevarán a cabo peligrosas misiones para obtener los 4 items que les permitirán escapar de su encierro.

Ok sí, la historia no es precisamente el punto más fuerte de la película, en algunos momentos podría parecer que carece de sentido y es esto precisamente lo que confunde y desagrada al público común que espera ver algo fácil de digerir. Lo complicado es que Babydoll se imagina toda una realidad alternativa y dentro de ella hace nuevamente lo mismo. Para que lo entiendan mejor, es como un sueño de 2 niveles en El Origen (Inception), un sueño dentro de otro sueño. Es precisamente en este segundo nivel de la imaginación de Babydoll, donde la película se da vuelo con el fan service: zombies, robots, dragones, orcos, steampunk, mechas, samurais, espadas y chicas vestidas de colegialas. Todo lo anterior acompañado de excelentes efectos especiales, diálogos cliché, secuencias de acción estilo 300 y de una banda sonora como pocas. A momentos parece que lo que vemos en pantalla es en realidad un videojuego y no una película, la forma en que Snyder planeó cada escena para dar esta sensación es admirable.

Las actuaciones en general están algo chafas. Emily Browning (sí, la niña de Lemony Snicket) es Babydoll, la heroína en desgracia, inexpresiva pero decidida a escapar a como de lugar. Abbie Cornish es la que mejor actua de las chicas e interpreta a Sweet Pea, la mayor de las chicas del lugar y quien cuida de las demás. Vanessa Hudgens en el papel de Blondie, hace el intento de salirse del papel de niña buena en el que High School Musical la encasilló y aunque lo consigue, todavía debe mostrarle al medio que tiene el talento necesario para actuar. Jena Malone lo hace bastante bien como la impulsiva, obstinada y alegre Rocket, quien al escuchar el plan de Babydoll es la primera en apuntarse para participar. Completando el equipo de femme fatales, tenemos a Jamie Chung como Amber, una chica oriental experta en el manejo de todo tipo de transporte. Oscar Isaac interpreta al malo de la historia, Blue, quien en el mundo imaginario es el padrote y dueño del bar en el que las chicas trabajan. La actuación de Isaac es buena, pues en el pasado ya ha tenido otros papeles de villano y antagonista como por ejemplo Robin Hood y Ágora. La bella Carla Gugino interpreta a Vera Gorski, la doctora de la clínica y en el mundo de Babydoll, la madrota de las chicas, encargada de montar el espectáculo y las coreografías. El reparto lo completan Jon Hamm como el Gran Apostador que vendrá por Babydoll dentro de 5 días y Scott Glenn como el guía de las chicas en cada una de las misiones.

En conclusión, se trata de una GRANDIOSA película si eres parte de la audicencia correcta o de una PORQUERÍA si no lo eres. Mi recomendación es que si eres del segundo grupo, mejor te quedes en casa riendo cada vez que Sheldon dice bazzinga en la TV, así te evitas el coraje de no entenderle a la película y le evitas a los verdaderos fans la molestia de tener que oir tus quejas. Si eres del primer grupo, CORRE A VERLA porque no durará mucho tiempo en cartelera (culpa de quienes NO la entendieron). Zack Snyder como buen geek, supo bien que elementos explotar y como hacerlo. No estaría mal que otros guionistas y directores tomarán notas de como hacer bien las cosas antes de intentar adaptar un comic, una novela gráfica o un videojuego.

ADVERTENCIA: Los siguientes párrafos contienen información esencial acerca de la trama de la película.

Me latió:

1. El fan service en su máxima expresión. Cada detalle y cada referencia están perfectamente planeadas. Por ejemplo en la parte de los samurais tenemos los edificios japoneses, la nieve, los cuervos, las posiciones de combate, etc. En la misión de la guerra podemos apreciar el steampunk en los soldados muertos reanimados con vapor, las armas, los aviones, el mecha con la cara de conejo. Y así podría seguirme pero el punto es que Snyder supo tomar los mejores elementos de cada tema y combinarlos de maravilla. Mi secuencia favorita fue la de la Primera Guerra Mundial.

2. La banda sonora es excelente y su sincronización con la edición de la cinta es impecable. Grandes momentos dentro de la película lo son gracias a la canción que suena. Mi favorita fue Army of Me de Björk en la escena de los samurais.

3. Los efectos especiales y las secuencias de acción. Snyder es un maestro en el uso del slow motion y aunque ya lo había emostrado en 300 y Watchmen, lo hizo nuevamente.

4. ¡¡¡Sweet Pea!!! Mi favorita de las chicas. Es ruda, güera, tiene el mejor outfit, una espada motherfucker (que nunca usa por cierto) y es la verdadera protagonista de la cinta.


No me latió:

1. Babydoll con su cara de "huele a pedo" y su actitud de mustia. Originalmente el papel iba a ser para Amanda Seyfried pero como la señorita estaba muy ocupada pues no se pudo.

2. En la misión de la guerra, Blondie le quita el casco a un soldado y se le queda viendo. La verdad no entendí esta escena, me pareció completamente random.


viernes, 3 de diciembre de 2010

Harry Potter y las Reliquias de la Muerte: Parte 1 (Harry Potter and the Deathly Hallows: Part 1, 2010)

Recomendada para: Fans de los libros y/o las películas y quienes gusten de las historias fantásticas.
No recomendada para: Haters de Harry Potter y quienes no hayan visto las películas anteriores (porque no van a entender mucho).

"El libro es mejor que la película" es quizás la frase más trillada en toda la historia del cine. Cualquiera puede usarla para opinar acerca de una cinta (aunque no la haya visto) y quedar bien, pues en la mayoría de los casos es cierto. En lo personal, por mucho tiempo acudí al cine esperando ver que las películas fueran fieles en todos los aspectos a los libros en los cuales estaban basadas. Sobra decir que siempre salía molesto, indignado y decepcionado de las salas de cine. Afortunadamente con el tiempo -y después de cientos de corajes- aprendí la valiosa lección de NO comparar un libro con su película, que esto es absurdo y que deben juzgarse y evaluarse por separado, como si se tratara de dos cosas completamente ajenas y diferentes. Desde entonces mi hígado está más contento y también los oídos de quienes tenían que soportar mis interminables quejas. De esta manera, después de ver la primera parte de la última aventura de Harry Potter, puedo decirles sin compararla con el libro, que la película tiene sus errores pero que en general es "buena".

Cada día que pasa, Voldemort (Ralph Fiennes) se vuelve más poderoso y junto con sus seguidores, han logrado apoderarse del Ministerio de Magia así como de Hogwarts, por lo que una era de terror se cierne sobre todo el mundo mágico. Sin Dumbledore para guiarlos, la Orden del Fénix se encuentra débil y desesperada buscando la forma de contraatacar. Harry (Daniel Radcliffe), Ron (Rupert Grint) y Hermione (Emma Watson) saben que sólo hay una forma de lograrlo: encontrar y destruir el resto de los horcruxes en los que Voldemort dividió su alma. El viaje será largo y estará lleno de peligros, pero Harry y sus amigos deberán sobreponerse a ellos si es que desean tener éxito en su misión. En el camino, el trío de amigos también aprenderá sobre la existencia de las Reliquias de la Muerte, artefactos tan poderosos que podrían darles la ventaja sobre sus oponentes. La batalla final está cerca y sólo uno de los dos saldrá victorioso.

Puesto que se trata de la última aventura del joven mago, la gente de Warner Bros decidió dividirla en dos partes, para que de ese modo no tuvieran que recortar mucho de la historia. A mi la verdad me suena a que lo hicieron por otros motivo$$, porque así que digan que bien les quedo la primera parte, pues no. A diferencia de las cintas anteriores donde todo giraba en torno a un misterio que nuestros héroes debían resolver para salvar el día, en esta primera parte la película lo que intenta es transmitir al espectador las sensaciones de derrota y desesperación que los personajes experimentan durante su viaje, es decir que se enfoca más en los personajes y sus emociones que en el misterio en turno. La buena noticia es que la cinta lo consigue, le baja el ánimo al espectador y al final uno se queda con esa sensación de pesadumbre. La mala es que para lograrlo dejaron de lado las explicaciones de muchas de las cosas que van sucediendo en la historia, lo que causa algo de confusión, especialmente si no tienen fresco en la memoria lo que pasó en la película anterior o -para los lectores- lo que sucede en el libro. Otro aspecto que no me gustó para nada, fue que como a la mitad, hay una secuencia muy larga en la que no pasa casi nada, los personajes casi no tienen diálogos y todo se remite a verlos tristear escena tras escena. Todo esto bien podría parecer sacado de una de esas películas disque "de arte" y es precisamente lo que no me gustó, que no me parece que sea el tipo de cine que se pueda mezclar bien con la aventura y la fantasía.

Las actuaciones no son espectaculares y prácticamente se mantienen en la misma línea que en las dos cintas anteriores, así que no esperen grandes sorpresas al respecto. Quizás donde si se nota una mejoría es en el trabajo de Daniel Radcliffe y Emma Watson. A él seguramente le ayudó mucho el haber protagonizado el montaje de la obra de teatro Equus, mientras que a ella su carrera como modelo y sus estudios en actuación rindieron frutos. Ralph Fiennes, Helena Bonham Carter, Alan Rickman, Jason Isaacs, Imelda Staunton y prácticamente el resto del elenco mantuvieron la calidad de sus actuaciones. De los personajes nuevos cabe destacar la participación de Rhys Ifans en el papel de Xenophilius Lovegood, el excéntrico padre de Luna, que juega un papel importante hacia el final de la película y también Andy Linden quien interpreta al oportunista y cobarde Mundungus Fletcher. Ambas caracterizaciones me parecieron excelentes, así que puntos extra para los encargados del casting.

En conclusión, la película es entretenida y seguramente les gustará más que la anterior (esa donde todos eran emos y cursis). Sin embargo si les advierto que tiene unas partes aburridonas y que además dura cerca de 2.5 horas. Fuera de eso, la adaptación es "buena" por lo que quienes leyeron el libro no se sentirán decepcionados (al menos no como otras veces) y quienes sólo han visto las películas no se sentirán muy confundidos con lo que va ocurriendo. Y no se preocupen si al final sienten que la película les quedo a deber, porque sí lo hizo pero es por eso que hay una segunda parte lista esperándonos a todos en vernano del próximo año.

ADVERTENCIA: Los siguientes párrafos contienen información esencial acerca de la trama de la película.

Me latió:

1. Hasta el momento es la película más "oscura" de todas. La intención es que uno se sienta derrotado, sin esperanza y esto lo consigue muy bien la cinta. La clave para esto sin duda fue la combinación de la música con los escenarios boscosos, pantanosos y lúgubres.

2. Los malos se apoderan del Ministerio de Magia, instauran su propio regimen dictatorial y comienzan las persecuciones políticas contra los muggles y los magos que no son puros de sangre. Sí, es una referencia al nazismo y la escena donde están imprimiendo la propaganda anti muggle es el más claro ejemplo.

3. El relato de las Reliquias de la Muerte. Me preguntaba como lo harían y me gustó mucho que lo hicieron con una animación medio macabra que va de maravilla con el aspecto visual de toda la película.

4. ¡¡DOBBY NOOOOOO!! ¡¡¡Llévame a mí pero no a Dobby!!! Sniff, sniff. Esta fue una de mis partes favoritas tanto en el libro como en la película y confirma el hecho de que matar a un buen personaje siempre funciona :'(

5. El horcrux que encuentran afecta psicológicamente a los 3 amigos y los hace pelear entre ellos. La escena en la que Ron debe enfrentarse al horcrux está excelente, el artefacto sí que sabe meterse con la mente de Ron.

6. Emma Watson, tan bella como siempre :) Y no lo nieguen chicas, matarían por una bolsa mágica como la suya.


No me latió:

1. Los 20 o 30 minutos en los que NO PASA ABSOLUTAMENTE NADA. Escenas de los personajes viendo al horizonte, sin hablar y sólo viéndose las caras los unos a los otros es ABURRIDO. Sí, yo se que hay que hacer que el público se sienta desolado pero no era la forma, al menos a mi me aburrió muchísimo. Lo peor de todo es la parte en la que Harry saca a bailar a Hermione, como queriendo decir "el mundo ya se fue al carajo pero aún hay tiempo para un pequeño momento de felicidad" pffffffff ¡¡FAIL!!

2. Prometí no ponerme a comparar la película con el libro pero si me pareció que omitieron un par de explicaciones que hubieran sido útiles. Por ejemplo, el porque los Malfoy están de nenas lloronas en su casa.

3. Si han visto todas las películas anteriores quizás recuerden que Harry nunca se refiere a Voldemort como "ya saben bien quien" y sin embargo en esta cinta sí lo hace. A lo mejor soy un exagerado pero este detalle va en contra de la esencia misma del personaje. Claro, en el libro hay una explicación de porque lo hace pero esta es la película ¿recuerdan?

4. Faltó acción pero me gusta pensar que nos compensarán en la siguiente cinta.