Mostrando entradas con la etiqueta thriller. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta thriller. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de junio de 2011

8 Minutos Antes de Morir (Source Code, 2011)

Recomendada para: Fanáticos del thriller y la ciencia ficción o si te gustaron películas como Matrix o El Origen (Inception).
No recomendada para: Si te confundes fácilmente o si el cine comercial no es lo tuyo.

Dos de mis géneros favoritos del cine son el thriller y la ciencia ficción, así que cuando una película los combina y lo hace bien, no puedo hacer otra cosa más que recomendarla ampliamente. A mi parecer la clave está en que la parte "científica" sea lo suficientemente creíble, que tenga alguna base o justificación, de lo contrario no es más que una jalada sin sentido. 8 Minutos Antes de Morir cumple con lo anterior, además de tener una trama en la que la incertidumbre y el misterio juegan un papel muy importante. En este verano lleno de grandes estrenos, la cinta dirigida por el mismísimo hijo de David Bowie, Duncan Jones, es una muy buena opción para ver.

Colter Stevens (Jake Gyllenhaal) despierta súbitamente dentro de un tren que viaja con rumbo a Chicago. Junto a él se encuentra Christina (Michelle Monaghan), una mujer a la que nunca había visto en su vida, pero que platica con él como si se conocieran de toda la vida. Pero eso no es todo, Colter no sabe como fue que llegó al tren, pues su útlimo recuerdo es el de estar peleando en Afganistán. Confundido, se dirige al baño y al mirarse en el espejo se da cuenta que no es en realidad él mismo, sino otra persona. En ese momento una bomba detona, matando a todos en el tren y Colter despierta dentro de una extraña cápsula, rodeado de máquinas y desconcertado. En ese momento, Colleen Goldwin (Vera Farmiga) le informa que lo que acaba de experimentar fue la recreación de un evento ocurrido esa misma mañana y que su misión es la de experimentar esa recración nuevamente una y otra vez hasta hallar al responsable antes de que cumpla con su siguiente amenaza terrorista. Colter deberá hacer su mayor esfuerzo por tener éxito en la misión y al mismo tiempo intentará descubrir que es lo que realmente está ocurriendo consigo mismo.

El guión es excelente, de entrada nos hace sentir confundidos pues al igual que Colter, no sabemos que es lo que está ocurriendo. De ahí en adelante, la cinta poco a poco nos va soltando información para que lleguemos a comprender lo que en realidad está sucediendo. La incertidumbre junto con el excelente ritmo de la película, mantienen la atención del público todo el tiempo, no hay momentos flojos, tediosos o aburridos. La parte "científica" que consiste en poder revivir los últimos 8 minutos de vida de otra persona, está bien sustentada por las reglas del mismo guión. Para que se den una idea es como una mezcla de Matrix con esa serie de televisión noventera llamada Viajeros en el Tiempo. A esto súmenle el elemento Clue, es decir, que no se sabe quien de los pasajeros a bordo del tren es el terrorista, podría ser cualquiera.

Las actuaciones están bien, no como para ganar un premio pero sí lo suficiente para que la película no pase desapercibida. Jake Gyllenhaal hace un buen papel interpretando al soldado Colter Stevens. Su actuación logra transmitirnos la confusión, desesperación y angustia que el personaje experimenta en la primera parte y que posteriormente son reemplazados por el sentido del deber y del perdón (suena cursi pero no es como lo imaginan). Algo tiene la sonrisa de Michelle Monaghan que le basta sólo con eso para hacer click con el público. Ella interpreta a Christina, la bella chica del tren junto a la que Colter despierta. Vera Farmiga también lo hace bien, ella es Colleen Goldwin, la mujer responsable de que Colter logre tener éxito. Su personaje al inicio no parece muy importante, pero hacia el punto clímax de la cinta, gran parte del peso recae sobre ella. Finalmente tenemos a Jeffrey Wright en el papel del Dr. Rutledge, encargado del proyecto militar.

¿Conclusión? 8 Minutos Antes de Morir es una excelente cinta que no le pide nada al resto de las grandes producciones de la temporada. Hubo un detallito al final que no me gustó tanto, pero fuera de eso la considero una de las mejores películas en lo que va del verano. Apúrenle a verla porque con tantos grandes estrenos a la vuelta de la esquina, es probable que no dure mucho tiempo en cartelera.

ADVERTENCIA: Los siguientes párrafos contienen información esencial acerca de la trama de la película.

Me latió:

1. La temática, eso de que por medio de física cuántica pueden hacer que una persona pueda revivir los últimos momentos de otra persona. Suena jaladísimo, sí, pero como lo explican y lo justifican con las propias reglas de la cinta, resulta sumamente interesante.

2. Michelle Monaghan :)

3. El giro inesperado (bueno, ni tanto) de que Colter está prácticamente en estado vegetal, su cerebro aún tiene actividad pero su cuerpo está completamente destrozado. Me gustó porque en ese momento te explican que la cápsula, los monitores, todo lo que el experimenta en realidad es producto de su mente, nada es real.

4. La escena en la que Colter se comunica con su padre en el universo paralelo para despedirse de él, es muy conmovedora.

No me latió:

1. Al personaje del terrorista le faltó desarrollo. Colter se tarda más de media película en averiguar quien es y cuando lo hace, el foco de la historia se centra sobre Colter, dejando de lado al terrorista y sus intenciones, se vuelve circunstancial pues.

2. Al final, Colter se muere en el universo "real" pero en el universo paralelo, evita el desastre del tren, se queda con la chica y vive feliz por siempre. Un poquito cursi la verdad.


martes, 26 de abril de 2011

Sin Límites (Limitless, 2011)

Recomendada para: Público en general, en especial si te gusta la ciencia ficción mezclada con acción (mejor conocido como tecno-thriller).
No recomendada para: Personas que sólo les gusta el "cine de arte" o que creen que la ciencia ficción son puras jaladas.

El género de la ciencia ficción se encuentra saturado en la actualidad por películas de alguna de las 2 corrientes de moda: los superhéroes y las invasiones extraterrestres. Es por esto que siempre se agradece cuando una propuesta diferente a las 2 anteriores llega a las salas de cine de nuestro país. Este es el caso de Sin Límites, una película basada en la novela de Alan Glynn, que se desarrolla en un mundo contemporáneo y nos presenta algo mucho más factible y creíble que otras cintas del género.

La vida de Eddie Morra (Bradley Cooper) está definidia por el fracaso. Su matrimonio fracasó, lleva años intentado escribir una novela y no ha logrado escribir una sola página, no tiene dinero y su novia Lindy (Abbie Cornish) acaba de dejarlo. Eddie ha tocado fondo pero no ve la forma de salir de su situación hasta que se topa en la calle con su ex-cuñado, Vernon (Johnny Whitworth), quien le ofrece probar una nueva droga llamada NZT, con la que su vida cambiará radicalmente. Bajo los efectos del NZT, Eddie puede usar el potencial completo de su cerebro y de esa forma hacer cosas que ningún otro ser humano sería capaz. A partir de ese momento, Eddie utilizará sus "poderes" para hacerse millonario dentro del mundo de las finanzas, asociándose incluso con el magnate Carl Van Loon (Robert De Niro). Lo que Eddie no sabe es que el NZT tiene efectos secundarios muy peligrosos y que será perseguido por aquellos que buscan apoderarse de la droga para traficarla.

La premisa de la película es muy buena e interesante, por lo que es una lástima que el guión no estuviera a la altura. ¿Han escuchado eso de que el ser humano utiliza sólo el 20% del potencial de su cerebro? Pues la cinta trata precisamente de eso, nada de arañas radioactivas, anillos espaciales, ni armaduras super avanzadas, no, trata de lo que seríamos capaces de lograr si utilizaramos el máximo potencial de nuestas mentes, el "poder" de Eddie es simplemente pensar.
El problema de la película es que el guión poco a poco empieza a desviarse de la línea principal y paral el final las cosas no amarran bien, como que mucho queda en el aire y se nota bastante. Pero volviendo a los aciertos, algo que me gustó bastante fue el manejo de las luces y de la cámara para contrastar los estados mentales de Eddie. Por ejemplo, cuando está bajo los efectos de la droga, todo se ve mucho más iluminado y claro, mientras que cuando no, la película adquiere un tono gris y sombrío.

Las actuaciones no son gran cosa y salvo por el rol principal, el resto de los personajes son irrelevantes, como que su razón de ser no queda muy clara que digamos. Si algo hay que reconocerle a Bradley Cooper, es que se niega a estancarse en un género y está probando de todo un poco. Su actuación es buena y lo suficientemente convincente, así que por ese lado no hay queja alguna. Abbie Cornish interpreta a la novia de Eddie, lo cual nos haría pensar que su personaje sería importante pero la realidad es que no es así, creo que no aparece en pantalla más de 10 minutos. Robert De Niro está terrible, se trata sin duda de uno de sus peores personajes, pero siendo justos la culpa no es de él, sino del guión. Andrew Howard interpreta a Gennady, el mafioso que al descubrir la droga se obsesiona con conseguirla a como de lugar. Para ser el malo del cuento, la verdad es que le faltó bastante a su actuación, pero nuevamente podríamos culpar al guión de esto.

En conclusión, Sin Límites es una película entretenida que casi cualquiera puede disfrutar. El balance entre ciencia y acción es el adecuado para mantener al espectador atento a lo que ocurre en pantalla. No es una cinta perfecta ni muchos menos, tiene bastantes errores, principalmente de guión, pero tampoco son tan graves como para decir que la película sea mala. Es una buena recomendación si lo que buscan es pasar un buen rato el fin de semana en compañía de alguien.

ADVERTENCIA: Los siguientes párrafos contienen información esencial acerca de la trama de la película.

Me latió:

1. La idea de que a partir de una droga uno pueda tener acceso al verdadero potencial del cerebro es sumamente atractiva e interesante.

2. Los diversos efectos visuales utilizados a lo largo de la película. Ya mencioné los detalles de iluminación, pero además de eso también hay letras cayendo por todos lados, indicadores financieros en el techo, giros de cámara que producen mareo y un efecto de la cámara como si se avanzara rápidamente dentro de un túnel. Todo esto para lograr que ciertas escenas tengan un impacto mucho mayor.

No me latió:

1. A lo largo de la película nos enteramos de que Eddie no es el único que consume la droga, sin embargo él siempre es más inteligente que todos los demás. Mientras que los demás consumidores de NZT mueren a causa de los efectos secundarios, Eddie los supera y sale bien librado de toda situación. Lo malo es que no hay una justificación para esto que no sea "es que es el protagonista". En un momento como que insinuan que quizás la versión de NZT que él consume es una mejorada, pero jamás se confirma. Así que a final de cuentas tenemos a un personaje que es un chingón así nada más porque sí.

2. Pareciera que el mensaje de la película fuera algo así como "si eres egoísta y poderoso todo te saldrá bien siempre". Digo esto porque en un momento pareciera que Eddie no va a tener otro remedio más que dejar la droga y "reformarse", pero no es así. Eddie libra todos los obstáculos, sigue consumiendo la droga, se vuelve candidato para el senado, se chamaquea a Robert De Niro y hasta parece que regresa con Lindy. Ya para el final, Eddie prácticamente es insuperable y no hay nadie en el mundo que pueda detenerlo.

3. El asesinato de la modelo, los efectos secundarios de la droga, la ex-esposa e incluso quienes persiguen a Eddie, etc., todo esto en algún momento parece ser importante pero a final de cuentas acaba pasando a segundo plano. A esto me refiero cuando digo que el guión se desvía y al final deja muchas cosas abiertas.


sábado, 31 de julio de 2010

El Origen (Inception, 2010)

Recomendada para: Fans de los thrillers y público en general, en especial si te gustaron películas como Matrix (The Matrix) o El Piso 13 (The Thirteenth Floor).
No recomendada para: Rubias gringas estereotipo, si las tablas de multiplicar te cuestan trabajo o si te da flojera echar a andar al hamster dentro de tu cabeza.
En el cine al igual que en otras disciplinas, lo hay de todo: películas buenas, películas malas, director@s sensacionales, director@s mediocres, actores/actrices super talentos@s, actores/actrices que deberían dedicarse mejor a otra cosa, etc. Y es muy de vez en cuando que aparece una persona cuyo talento y obra rebasan todos los límites que conocemos, un(a) auténtic@ prodigio. En la actualidad, ésta persona se llama Christopher Nolan, quién con su más reciente cinta nos ofrece una increíble experiencia cinematográfica sin precedentes. Señoras y señores, con uds El Origen, película para la cual Maíz Palomero ha tenido que crear una nueva calificación máxima: Las Palomitas de Oro.

Dominic Cobb (Leonardo DiCaprio) es el mejor en lo que hace, es un extractor y su trabajo consiste en meterse en los sueños de otras personas para robar sus secretos más preciados, pues es durante este estado que la mente humana se encuentra más vulnerable. Cobb ha estado vendiendo sus servicios al mejor postor, buscando así la forma de regresar a su país donde es considerando un criminal fugitivo. Finalmente un día recibe la oferta que tanto había esperado, aquella que le permitirá recuperar su vida y volver con su familia. Pero lograrlo no será nada fácil, pues el trabajo no consiste en robarse una idea, sino todo lo contrario: plantar una idea en la mente de una persona. Cobb y su equipo de especialistas planearán el crimen perfecto sin imaginar los peligros a los que tendrán que hacer frente dentro de la mente de su víctima, incluyendo los demonios internos del mismo Cobb.

El guión es prácticamente perfecto, una gran demostración de talento por parte de Nolan. Da gusto saber que todavía hay alguien en el medio que tiene idea de como hacer bien las cosas, no como el resto que sólo se dedica a hacer remakes pinches de películas viejas, de otros países o de libros. Nolan creó un mundo complejo, lo que al principio los confundirá un poco pero aquí es donde entra la genialidad del guión, ya que está regido por un conjunto de reglas que conforme avanza la trama nos van explicando y ejemplificando, lo que hace que todo cobre sentido (así como en Matrix pero mucho mejor). Aún así es importante que desde el principio presten atención, ya que de lo contrario podrían llegar a perderse. Quizás lo anterior suene a "ummta es una de esas películas aburridas que sólo confunden y en las que no pasa nada" (como La Caja pffff) pero en realidad es todo lo contrario, gracias a los elementos de acción e intriga que hacen que la cinta sea muy dinámica y evitan que el ritmo de la misma caiga en el tedio.

Las actuaciones son sensacionales, no me puedo imaginar un reparto que lo hubiera hecho mejor. Leonardo DiCaprio es sin duda uno de los mejores actores del momento, en cada película parece superarse a sí mismo y ésta no es la excepción. De hecho Nolan escribió el personaje pensando en él para interpretarlo y vaya que eso fue un gran acierto. Cobb no es ningún héroe, no es el "elegido", no es ni el bueno de la historia ni tampoco el malo, es simplemente un hombre atormentado por un suceso de su vida en busca de la redención. La joven y talentosa Ellen Page interpreta a Ariadne, la arquitecta, encargada de diseñar los sueños en los cuales toda la acción se desarrolla. El talento de Page es incuestionable (ya estuvo nominada al Oscar y ha recibido numerosos premios a nivel internacional) y nos brinda una brillante actuación que ayudará a consolidar su carrera. Al parecer no me equivoqué con respecto a Joseph Gordon-Levitt al afirmar que estaba de vuelta y que su carrera pintaba bastante bien. Él interpreta a Arthur, el socio y amigo de Cobb, su actuación es buena, sólida y hace muy buena mancuerna con DiCaprio. Tom Hardy es la gran sorpresa de la cinta, lo hizo bastante bien y es quien le brinda el tono de comedia a la cinta. Ken Watanabe tiene un papel secundario pero no por eso menos importante. Cillian Murphy intepreta a Robert Fischer, el heredero de un poderoso imperio industrial y personaje clave en la historia, pues es su mente la que Cobb y compañía deberan invadir para plantar la idea. Me parece que Murphy tiene mucho talento pero casi siempre le tocan personajes secundarios, esperemos que su representante se ponga las pilas porque estaría bueno verlo en papeles mucho más grandes. Ken Watanabe también tiene un papel secundario, él interpreta a Saito, la persona que le ha prometido a Cobb arreglar su vida con una sola llamada telefónica a cambio de que éste invada la mente de Fischer. El resto del reparto lo integran Michael Caine como el suegro y mentor de Cobb; Dileep Rao como Yusuf, un químico que les ayudará con la estrategia para dormir y despertar; y el veterano Tom Berenger como la mano derecha de Fischer. Por último, una mención especial para Marion Cotillard por su increíble actuación como Mal, la esposa de Cobb. No les cuento más para evitar spoilers, sólo diré que su personaje es uno de los mejores además de que es la clave para entender mucho de la película.

En cuanto a efectos especiales la película hace un muy buen uso de ellos para crear los escenarios fantásticos de los sueños dentro de los cuales se desarrolla la trama. Si bien estos son excelentes e impresionantes, tampoco creo que sean algo que vaya a causar una revolución en este campo (como por ejemplo la tecnología 3d de Cameron). La banda sonora también es muy buena y fue compuesta por el aclamado y talentoso Hans Zimmer. Que no les extrañe si en la próxima entrega de los premios Oscar, la cinta sea nominada e incluso gane estas categorías.

Para concluir, ¿es El Origen LA PELÍCULA del año y aquella que marcará época? La respuesta es SÍ. Me atrevo incluso a decir que es muy superior a las cintas con las cuales se le ha empezado a compar (Matrix, Memento, etc.). Es cierto que el tema no es algo 100% novedoso pero lo que sí lo es, es la forma en que Nolan magistralmente tomó las piezas del rompecabezas para crear algo único, complejo y entretenido como hace mucho no se veía, una verdadera obra maestra. ¡¡LARGA VIDA AL GENIO DEL CINE, CRISTOPHER NOLAN!! Por último, la producción de la cinta publicó un comic en la red que sirve de precuela a la cinta, si les interesa lo pueden leer aquí.

ADVERTENCIA: Los siguientes párrafos contienen información esencial acerca de la trama de la película.

Comenzaré por decir que si eres una de las personas a las que NO les gustó la película, es porque tienes el intelecto de un cacahuate. Así que ni trates de escudarte en pretextos como "es que no se disfruta porque está complicada", "es muy pretenciosa", "ni siquiera Nolan sabía que onda cuando la escribió", porque no es cierto, simplemente eres tont@.

Me latió:

1. La película utiliza muchos conceptos básicos y comunes con respecto a los sueños que todos hemos experiementado. Sentir que uno esta cayendo, morir en el sueño e incluso que te arrojen agua son cosas que inmediatamente te despiertan, ¿a poco no? Cosas un poco más raras como soñar que estas soñando también es algo que también algunas personas hemos experimentado mientras dormimos. ¿Y que me dicen de aquellas cosas en las que hemos pensado tanto que hasta acabamos soñando con ellas? Bueno pues todo eso está presente en la cinta, lo que hace que adquiera un sabor especial. ¿No les encantó que Yusuf se va a dormir con ganas de ir al baño y por eso está lloviendo?

2. El plan que elaboran para engañar a Fischer. Cobb y su equipo investigan todo lo que pueden acerca de Fischer y deciden explotar la pésima relación que tiene con su padre como base del engaño. A decir verdad, conforme iban armando el plan me fui emocionando cada vez más, es como si se tratase de un robo a un banco, un asesinato o algo por estilo, pero mucho mejor gracias al elemento de fantasía.

3. El entrenamiento que le dan a Ariadne nos sirve para entender las reglas de los sueños, lo que es posible y lo que no. En particular me gustaron mucho las escenas donde ella se da cuenta que está soñando y todo comienza a destruírse y también la escena donde empieza a jugar con la física para "doblar" la ciudad y otras cosas más.

4. Mal, la esposa de Cobb. Ella ya está muerta pero Cobb se siente responsable de su muerte, así que su mente crea una proyección de ella, tan agresiva y violenta como el propio remordimiento de Cobb. Lo interesante es ver como ella aparece en distintos momentos de los sueños poniendo en peligro a todos los involucrados. La mejor parte de esto es cuando Ariadne se mete a la mente de Cobb (representada como un elevador, WIN) y Mal los agrede a ambos, esa cara de psicópata malvada no tiene precio.

5. Cada personaje tiene su rol y por ende un título asociado al mismo. Cobb es El Extractor, Ariadne es La Arquitecta, Mal es La Sombra, Saito El Turista, Eames El Falsificador y así. De hecho los promocionales de la cinta (posters, stills, etc) hacían referencia a esto.

6. La escena en la que Eames le dice a Arthur que no debe tener miedo de soñar en grande, acto seguido dispara con una lanzagranadas a las defensas de la mente de Fischer. No paraba de reír cuando la ví.

7. Una de las mejores partes definitivamente es cuando en el segundo nivel de sueño deja de haber gravedad y Arthur debe enfrentarse a las defensas de Fischer peleando en estas condiciones. Visualmente la escena es sensacional.

8. Ariadne le da un empujoncito a Cobb para que ponga orden en su mente. Doy gracias a que no se inventaron una historia de amor entre ellos dos.

9. El final no podría haber sido mejor. En el vemos como Cobb pone a girar su tótem pero lo ignora por completo en cuanto ve a sus hijos. Su tótem gira y antes de que sepamos si se queda girando o se cae, la película termina. ¡¡¡EPIC WIN!!! Definitivamente esto será motivo de discusiones y debates por mucho tiempo. Yo en lo personal creo que Cobb si despertó y regresó a la realidad con su familia, hay varias cosas que me hacen pensar esto:
- Siempre que se trata de un sueño, el trompo gira constantemente a la misma velocidad. En cambio al final el trompo comienza a reducir su velocidad e incluso los vemos tambalearse un par de veces.

- Creo que el propósito de la escena final es demostrar que Cobb ya no necesita de su tótem (que era el de Mal) para saber que está despierto y de vuelta a la realidad, al haber superado la culpa que sentía por la muerte de su esposa también se desprendió de su necesidad del tótem. En cuanto ve a sus hijos le cae el 20 y por eso deja de prestarle atención al trompo.
- Cobb efectivamente estuvo en el limbo, ahí fue donde encontró a Saito convertido en un anciano. Recordemos que el tiempo transcurre a otra velocidad y que Saito cayo en el limbo mucho antes que Cobb. Así que estuvo en el limbo y logró traer regresar junto con Saito, ellos dos son los últimos en despertar en el avión y todos los demás ya llevaban rato despiertos y estaban esperándolos.
- Hay quienes argumentan que los hijos de Cobb son igualitos toda la película y que eso es prueba de que se quedó en el limbo. Este argumento me parece bastante tonto e inválido, por el simple hecho de que JAMÁS te dicen cuanto tiempo lleva Cobb de fugitivo, podrían ser años o incluso semanas. Ergo, no hay punto para comparar si los hijos debieron crecer o no. Es importante aclarar que la escena final está pensada para jugar con la mente del espectador, por eso les recomiendo prestar mucha atención a los detalles.

No me latió:

1. ¿Cómo por qué tenían que ir a París por un nuevo arquitecto? Pfffff, hasta donde yo tenía entendido España e Italia están muchísimo más avanzados en cuanto a arquitectura.

2. Quizás me equivoque pero siento que de repente hicieron mucho hincapié al tótem de Ariadne, incluso hay una escena en la que vemos como lo está fabricando. Al final de cuentas ella jamás se ve forzada a utilizar su tótem, de hecho después de la escena mencionada no vuelve a saberse nada al respecto. Como bien dije, quizás estoy mal pero creo que si le dieron tanta importancia en un momento debieron darle continuidad (a lo mejor hasta es una escena borrada).


sábado, 27 de marzo de 2010

La Isla Siniestra (Shutter Island, 2010)

Recomendada para: Fans del suspenso y los thrillers psicológicos, si te gustan las películas de Alfred Hitchcock o si quieres ver algo que haga girar al hamster de tu cabeza.
No recomendada para: Quienes crean que es una película de "espantos" o si los acertijos de la caja de cereal te cuestan trabajo.
Uno de mis géneros favoritos es el de suspenso, en todas sus variantes y expresiones (libros, series, películas, etc.) ¿Por qué? Por la sencilla razón de que cualquier obra que pertenezca al género debe tener una trama muy buena pero sobre todo inteligente, de lo contrario acaba siendo un churro de "terror" de esos que tantos aman. El más grande expositor sin duda es Alfred Hitchcock (no por nada lo llaman el Amo del Suspenso) y desde su muerte han sido pocos los cineastas que han logrado destacar en éste género y todavía menos los que han logrado que experimentemos ese sentimiento tan particular al que el Amo nos acostumbro. Pues bien, la mancuerna Scorsese-DiCaprio lo logró y lo hizo muy bien, La Isla Siniestra es una digna representante del género que no le pide nada a Hitchcock.

En la isla Shutter -en Boston- se encuentra el hospital psiquiátrico Ashecliffe, el único de su tipo, pues alberga a los pacientes cuya insanidad los ha convertido en los criminales más peligrosos del país. Al desaparecer uno de los pacientes, una mujer llamada Rachel Solando, la administración del hospital solicita la intervención de las autoridades quienes asignan a Teddy Daniels (Leonardo DiCaprio), quien tiene motivos personales para ir a ese lugar, y a Chuck Alue (Mark Ruffalo) para investigar el caso. Conforme su investigación avanza, los dos se dan cuenta que algo no anda del todo bien, pues el director del lugar, el Dr. John Cawley (Ben Kingsley), les oculta información y les pone trabas a todas sus peticiones. Las cosas empeoran cuando un huracán golpea a la isla, dejándola incomunicada, con severos daños en las instalaciones, sin energía eléctrica y con varios pacientes prófugos. Aprovechando el caos, Teddy y su compañero irán descubriendo los secretos que oculta el lugar, llegando a dudar incluso de su propia cordura.

El guión es verdaderamente extraordinario, un claro ejemplo de que cuando se trata de hacer una adaptación de un libro, hay quienes SÍ lo hacen bien (sí, te habló a ti Alicia de Tim Burton). Inicialmente la película nos plantea un conflicto inicial, la misteriosa desaparición de Rachel, pero poco a poco la trama se va complicando más y más. Justo cuando el espectador se encuentra confundido y a la expectativa, hay un giro completo en la historia que acomoda perfectamente todas las piezas del rompecabezas y deshace los nudos correctamente, sin errores ni nada. Lo anterior se desenvuelve en medio de ésta atmósfera psiquiátrica que nos muestra algunos de los rincones más oscuros de la mente humana y que es elemental para lograr el efecto de suspenso, manteniéndonos atentos a todo lo que pasa y con la misma pregunta todo el tiempo en la cabeza: ¿quién está de verdad loco y quién no? Quiero hacer una aclaración: NO ES UNA PELÍCULA DE TERROR, no hay monstruos, espantos ni muchos menos, no se vayan a ir con la finta por lo pinche del título en español.

¿Qué sería de un buen guión si las actuaciones no fueran buenas? Fácil, sería una película con George Clooney...pfff. Afortunadamente éste no es el caso porque las actuaciones son tan buenas como el guión. Leonardo DiCaprio ha sabido madurar como actor y desde hace mucho dejó en claro que no era sólo una cara bonita, que tiene talento y que podemos seguir esperando grandes actuaciones de su parte. En la cinta él interpreta a un detective perturbado por su pasado y cuya obsesión por encontrar respuestas lo llevan a desconfiar incluso de sus aliados. Mark Ruffalo hace bien su papel de "patiño" inteligente, él es el compañero de Teddy, quien cuida su espalda y lo mantiene con los pies en la tierra para evitar que haga una tontería. Sir Ben Kingsley (sí, es caballero) trabaja muy bien -como de costumbre- y en esta ocasión le toca interpreta al "malo" de la historia. Su personaje es el Dr. Cawley, un misterioso psiquiatra que desde el principio deja en claro que algo raro se esconde detrás de su gesto amable y bondadoso. Completando al reparto tenemos a Michelle Williams (la ex de Heath Ledger) como la difunta esposa de Teddy y Jackie Earle Haley (Rorschach de Watchmen) como George, uno de los pacientes del pabellón de máxima seguridad, una de las mejores actuaciones de la película si me lo preguntan.

En el apartado visual, la película es buena pero tiene algunos detallitos que llamaron mi atención. En un par de escenas la iluminación cambia drásticamente entre tomas sin ninguna justificación o explicación aparente. Lo anterior, en el caso de tomas en exteriores podría ser entendible, pero en el caso de interiores se trata de un terrible error que aparentemente a nadie le importó corregir o que de plano ni notaron. La edición, es decir los cortes entre tomas, también les puede resultar algo extraño pero está hecho así para ayudar al suspenso y la sensación de locura de la cinta.

En conclusión, La Isla Siniestra es una de las mejores películas que he visto en lo que va del año, por lo tanto la recomiendo ampliamente. Como lo mencioné al principio, se trata de una película que los hará pensar mucho y si esto les agrada se van a divertir mucho. No es una película sencilla por lo que si están muy cansados o si las tramas complejas no son lo suyo, no la vean, acabarán roncando en la sala, creanme, me tocó sentarme junto a una pareja que se la pasó roncando más de la mitad de la cinta.

ADVERTENCIA: Los siguientes párrafos contienen información esencial acerca de la trama de la película.

Me latió:

1. Los sueños y alucinaciones que tiene Teddy, el comportamiento extraño de los pacientes, las instalaciones similares a las de una cárcel y una muy estricta disciplina son los elementos que conforman la atmósfera de locura e insanidad de la cinta.

2. El maravilloso giro que da la historia. Resulta que Teddy Williams y Andrew Laeddis son la misma persona, al igual que Rachel Solando y Dolores Chanal, los nombres son anagramas el uno del otro. Andrew estaba casado con Dolores y tenían 3 hijos que mueren al ser ahogados por su madre (la historia que se le atribuye a Rachel). Cuando Andrew descubre lo ocurrido mata a su mujer y enloquece. A partir de entonces Andrew se convierte en Teddy, el detective dispuesto a encontrar al responsable por la muerte de su esposa. Toda la película era un experimento diseñado por los psiquiatras del hospital, con el propósito de poder curar a Andrew y si no se puede, matarlo.

3. El final queda abierto a dos posibilidades. La primera es que Andrew sigue loco y no tiene salvación alguna. Pero la segunda posibilidad fue la que yo capté y la que me gustó más. Ésta consiste en que Andrew se da cuenta de que su locura no tiene remedio, que aunque se de cuenta de las cosas, tarde o temprano sus traumas del pasado lo harán perder la cordura nuevamente.

4. Las siguientes escenas:
a) Cuando al llegar al hospital la viejita esa medio macabra le hace señas a Teddy.
b) Los interrogatorios que Teddy y Chuck le realizan a los pacientes en el comedor. En particular el de la señora que mató a su esposo y bromea al respecto.
c) El sueño que tiene Teddy en el que se le aparece su esposa y poco a poco ella se convierte en cenizas.

d) Cuando Teddy y Chuck se meten a una cripta y Teddy cuenta sus verdaderos motivos para haber tomado el caso.
e) El sueño en el que a Teddy se le aparece el asesino en tono burlón y también se le aparece una niña con una mirada bastante macabra.
f) Toda la secuencia en el pabellón de alta seguridad, con Teddy avanzando entre la oscuridad con una caja de cerillos únicamente. De hecho se trata de una de las mejores escenas de la película y culmina con la estupenda conversación entre Teddy y George.

g) Cuando Teddy se encuentra a la "verdadera" Rachel Solando quien le recomienda que huya de la isla antes de que sea muy tarde.
h) Teddy usa la horrible corbata que le regaló su esposa para hacer explotar el auto del Dr. Cawley y crear una distracción.
i) La escena en la que muestran el incidente ocurrido con los hijos en el lago. La actuación de DiCaprio en esta parte es espectacular y una de las mejores de su carrera. Por medio de sus gritos de dolor y desesperación al ver a sus hijos flotando logra contagiarnos la angustia de su personaje.


No me latió:

1. Ya estuvo bueno del Holocausto, ¿no? Ya todos sabemos que fue una cosa terrible y espantosa que sucedió en la Segunda Guerra Mundial pero la verdad yo ya estoy cansado de que exploten este recurso todo el tiempo. Al final de cuentas los recuerdos y alucines de la guerra de Teddy salen sobrando.

2. Hay un personaje que es como el jefe de todos los policías del hospital y se ve bien malote todo el tiempo. Nunca me quedo muy claro que onda con este personaje, quien además tiene la escena más aburrida y sin sentido de toda la película (la del jeep).