viernes, 8 de octubre de 2010

Hidalgo. La Historia Jamás Contada (2010)

Recomendada para: Si el morbo de saber como "supuestamente" fue Hidalgo te llama la atención.
No recomendada para: Quienes esten hartos del Bicentenario, de la historia de México o quienes esperen una cinta épica sobre la guerra de Independencia.
Aunque a Miguel Hidalgo lo llamamos el Padre de la Patria, en realidad poco (si no es que nada) se sabe acerca de la vida de este personaje. Incluso, recientemente aprendí que la imagen que todos conocemos de Hidalgo (esa del viejito de gesto amable, medio calvo y canoso) ni siquiera es suya. Partiendo de esta idea, Eduardo Mendoza se dió a la tarea de escribir una historia, ficticia pero bien documentada, para que pudieramos imaginarnos como fue Hidalgo en vida, la clase de persona que era y todo aquello que lo motivó a levantarse en armas aquel día de septiembre de 1810. El resultado no es malo, pero dista mucho de ser la gran cinta mexicana que el corto, los medios y el Bicentenario nos prometían.

Encarcelado y condenado a muerte, Miguel Hidalgo (Demián Bichir) pasa sus últimos días reflexionando y recordando su vida, la gente que conoció, los lugares que visitó, etc. De entre todos sus recuerdos hay uno que sobresale: cuando fue párroco del pequeño poblado de San Felipe, lugar al que fue enviado como "castigo" por su conducta revoltosa y escandalosa. Cansado de las calumnias en contra de su persona y de las injusticias que aquejan a la sociedad, Hidalgo organiza a los habitantes del lugar para montar un obra de teatro -basada en los textos de Moliere- para burlarse y denunciar la situación.

El guión de la película no es malo, de hecho cumple sin pretensión alguna su objetivo: presentar una teoría de como es que pudo ser la vida de Hidalgo. Es importante dejar en claro que lo que verán no es 100% VERÍDICO, no se vayan a ir con la finta. Tampoco van a ver el "famoso" Grito de Dolores, ni la toma de la Alhóndiga de Granaditas, ni ningún tipo de batalla épica, ni nada por el estilo. Lo anterior no significa que la película no tenga chiste o que sea aburrida, al contrario, el trabajo de investigación es lo suficientemente bueno para que el público se sienta trasnportado a esa época. Adicionalmente, el guión cuenta con una buena dosis de humor que relaja bastante el ritmo de la cinta y no se siente pesada aún cuando ésta dura cerca de 2 hrs.

El reparto de la película cuenta con grandes talentos por lo que las actuaciones están bien e incluso hay un par que destacan. Demián Bichir nos brinda una actuación bastante decente que en ciertos momentos es muy buena, pero que en otros nomás no le salió y se ve mal. Quizás sus fallas se deban a la exaltación exagerada del personaje, pues es el único que se llega a sentir falso en cuanto a su forma de ser. Ana de la Reguera interpreta a Josefa Quintana, una mujer de quien Hidalgo se enamora a primera vista. Ana en esta ocasión brilla por su ausencia, aparece poco en pantalla y las veces que lo hace no son precisamente los momentos cumbre de la cinta. Por el contrario, Cecilia Suárez, quien también sale poco, hace gala de su gran talento y brinda una actuación sólida y bastante divertida. Ella interpreta a Amadita, una mujer obesionada con seguir los pasos de una santa, pero que después de la aparición de Hidalgo, decide unirse a su grupo de liberales. La otra actuación destacada, es la de Gerardo Trejo Luna, quien interpreta al "malo" de la historia. Su personaje, el clérigo Ramírez, es un hombre sumamente religioso, envidioso e hipócrita, la encarnación de todo lo que estaba mal (y sigue estando) en la Iglesia. El resto del reparto lo integran personalidades como Juan Carlos Colombo, Marco Antonio Treviño, Juan Ignacio Aranda y Raúl Méndez.

El punto más fuerte de la película sin duda tiene que ver con la ambientación, es decir, vestuario, escenografía, locaciones, etc. Es aquí donde se nota que alguien sí hizo bien su tarea porque hasta los más pequeños detalles como el uso de chiqueadores (esos como lunares que traen las mujeres en la sienes para aliviar el dolor de cabeza) fueron tomados en cuenta para mantener el efecto de la época. Donde la cinta cojea un poco es en las locaciones, ya que si bien se fueron a filmar a algún lugar con edificios coloniales, muchos de estos están tan deteriorados que se nota a leguas en la pantalla que no se realizó ningún trabajo de restauración en ellos.

En conclusión, Hidalgo es una buena película si se le considera como lo que es, una historia ficticia situada a principios del siglo XIX. Esperar algo más de ella sería un error, así que quienes lo hagan no se sorprendan de salir decepcionados de la sala de cine. A pesar de no ser la mejor película mexicana, Hidalgo sale bien librada en esta temporada de festejos bicentenarios, donde la mediocridad fue la gran constante, y lo hace de gracias a que tiene lo necesario para entretener al público.

ADVERTENCIA: Los siguientes párrafos contienen información esencial acerca de la trama de la película.

Me latió:

1. La caracterización de los personajes históricos está muy bien cuidada. Aunque en la mayor parte de la película vemos a un Hidalgo mucho más joven al que las monografías y libros de texto nos han acostumbrado, en las escenas de su "vejez" el parecido es bastante. Morelos es otro cuya caracterización me agradó bastante, sí es igual a como al menos yo me lo imaginaba.

2. A pesar de ser ficción, la película hace referencia a varios momentos históricos reales. Por ejemplo: la persecución de los jesuitas decretada por la corona española (incluso vemos por ahí a Fray Servando Teresa de Mier) o la caída de la misma a manos de los franceses.

No me latió:

1. La personalidad que le dieron a Hidalgo, pues lo exaltan al grado de que casi casi parece un santo. En la cinta, es retratado como un hombre inteligente, bondadoso, humilde, justo, culto y liberal que no vacila ni un momento en defender sus creencias y actuar ante la injusticia y la desigualdad social....pffff. El resultado es que al final, pareciera que el único error y pecado de Hidalgo fue querérsela pasar muy bien todo el tiempo, vivir de fiesta y ser feliz.....NO MAMEN.

2. ¿Realmente era necesario el personaje de Ana de la Reguera? ¿Era necesaria una pseudo historia de amor intercalada en la trama principal? La respuesta es no, el romance entre estos 2 personajes no aporta nada y acaba sobrando. La verdad es que esto sólo sirvió de pretexto para encuerar en pantalla a Ana de la Reguera.

3. ¿WTF con el torero loco? Desconozco si éste personaje fue real pero seguramente no lo fue. Al principio cuando salió toreando me pareció X, pero cuando sale en otra escena matando españoles con su espada, con cara de psicópata y casi casi bañándose en la sangre de sus víctimas, ahí fue cuando me pregunté ¿en la mente de quién DIABLOS esto parecía ser una buena idea? FAIL.


miércoles, 29 de septiembre de 2010

Micmacs: Un Plan de Locos (Micmacs, 2009)

Recomendada para: Público en general, fans de Jean-Pierre Jeunet y quienes gustan de la buena comedia y no el pastelazo gringo.
No recomendada para: Esnobs que piensan que el cine francés = Amélie y esperas ver algo similar porque el director es el mismo.
Seguramente ya lo había comentado o ustedes lo habrán notado (siempre y cuando sean asiduos lectores de este blog) con anterioridad: detesto a Francia, a los franceses, el idioma francés y prácticamente cualquier cosa que tenga que ver con ellos. Pero incluso en esto de detestar existen excepciones, un par de películas y de actores/actrices quedan exentos de mi desprecio. No me atrevería a decir que el director Jean-Pierre Jeunet sea una de esas excepciones, pues aunque en su haber se encuentra la "aclamadísima" Amélie (es muy buena pero tampoco es la octava maravilla), también hay cosas bastantes nefastas como la 4ta entrega de Alien o el bodrío aquel de La Ciudad de los Niños Perdidos. Después de un largo periodo de descanso, Jean-Pierre regresa al cine con la que bien podría ser su mejor película y que definitivamente sí entra a mi lista de excepciones francesas. Se nota que esos 5 años en los que estuvo alejado del cine le ayudaron bastante.

Bazil (Dany Boon) es un hombre al que la vida no ha tratado muy bien. De niño, su padre murió en Marruecos debido a la explosión de una mina terrestre. Como adulto, una bala pérdida se ha incrustado en su cráneo, razón por la cual tiene que ser hospitalizado y para cuando es dado de alta, ya ha perdido tanto su empleo como su hogar. Después vagar sin rumbo por días, Bazil es adoptado por una "familia" de vagabundos con habilidades inusuales que sobreviven de lo que pueden rescata de los basureros: una chica que es una calculadora viviente, un etnólogo, un hombre bala, un inventor, una contorsionista, etc. Por azares del destino, un día mientras recorre las calles en busca de basura, Bazil se topa con las dos empresas responsables de su miseria. El momento de la venganza ha llegado y con la ayuda de su nueva "familia", pondrá en marcha un grandioso plan para lograrlo.

La película es muy buena y esto se debe a que el guión es excelente. Si vieron Asesino a Sueldo (Lucky Number Slevin) la trama les resultará conocida, si no es que casi idéntica salvo por el gran elemento cómico al que Jeunet recurrió para su cinta. Éste es precisamente el punto más fuerte de la película, un sentido del humor tan inocente y "buena ondita" que no necesita de groserías, chistes sexuales o golpes en los genitales para tener a la audiencia atacada de risa. Al elemento de comedia hay que sumarle una serie de ideas muy ingenionsas a las que el protagonista recurre para llevar a cabo su plan. En cuanto al ritmo, debo decir que en los primeros 20 minutos no está muy claro hacia donde pretende ir la película, si se trata de algo serio o no, pero afortunadamente en este punto las cosas comienzan a cobrar sentido y el tedio se termina. Por si fuera poco, la cinta critica de una forma sutil a la industria armamentista, muy al estilo de como lo hace Hombre Peligroso (Lord of War), aquella película en la que Nicolas Cage era un traficante de armas.

Las actuaciones son bastante buenas, aunque tampoco son una revelación. Dany Boon se lució con su personaje, Bazil, con quien el público simpatiza de ¡nmediato y se mantiene así hasta el final de la película. André Dussollier y Nicolas Marié interpretan a los dos malos del cuento, los empresarios ambiciosos, corruptos y sin escrúpulos a los que sólo les importa aumentar las ganancias de sus companías. Las similitudes y diferencias entre los personajes de ellos dos resulta bastante interesante y aporta muchísimo al desarrollo de la historia. Del resto del reparto no hay mucho que decir, todos los personajes son excéntricos a su manera y es esta misma excentricidad lo que los hace indispensables para el plan de Bazil. El reparto lo integran Jean-Pierre Marielle como el ex-convicto, Yolande Moreau como la cocinera, Julie Ferrier es la contorsionista, Omar Sy el etnólogo, Dominique Pinon es el hombre bala, Michel Crémadès el inventor (el mejor de todos estos a mi parecer) y Marie-Julie Baup como la calculadora humana.

En conclusión, Micmacs es una gran película que cumple por completo su propósito de ser divertida y entretenida. Si bien a momentos nos recuerda un poco a Amélie (en la parte visual y la música) no hay que cometer el error de comparalas entre sí, pues no tienen nada que ver en cuanto a historia y narración. Lamentablemente la cinta no duró mucho tiempo en cartelera, así que les recomiendo que en cuanto puedan la compren o renten, les garantizo que no se arrepentirán.

ADVERTENCIA: Los siguientes párrafos contienen información esencial acerca de la trama de la película.

Me latió:

1. El sentido del humor que la película maneja. Se trata de un humor muy inocente, que recurre a las locuras y a la excentricidad como elementos para hacer reir a la gente. Situaciones que, guardando proporciones, parecieran que fueron planeadas por el Dr. Chun-Ga (el extraordinario personaje de Andrés Bustamante).

2. La rivalidad entre los dos empresarios, que se odian a más no poder pero coexisten sin hacerse daño el uno al otro, hasta que Bazil entra en sus vidas por supuesto.

3. Las creaciones del inventor que son de ese tipo de máquinas con mecanismos que parecen complejos pero que en realidad realizan una función muy sencilla. Además, el inventor es como un Geppetto pero afrancesado, osea muy chistoso.

4. La parte final del plan de Bazil, que consistió en "secuestrar" a los dos empresarios y hacerles creer que se encontraban en el medio oriente, a punto de ser ejecutados por las familias de las víctimas de las armas que fabrican. Aquí es donde la crítica a esta industria se hace muchísimo más presente.


No me latió:

1. ¿Qué onda con los anuncios dentro de la película que la promocionan a sí misma? La neta yo no entendí el sentido de hacer esto, me resulto más bien extraño e innecesario.

2. Salvo Bazil y los dos empresarios, el desarrollo de personajes es mínimo si no es que nulo.


martes, 7 de septiembre de 2010

El Infierno (2010)

Recomendada para: Público en general con criterio, quienes quieran entender uno de los mayores problemas de la sociedad mexicana contemporánea o si te gustó la Ley de Herodes.
No recomendada para: Si la violencia te desagrada o si eres de esas personas cerradas que cree que todo es una exageración y que en realidad los problemas del país no son tan graves.
Por si alguien a estas alturas no lo sabe, este es el año del famoso "Bicentenario". Los medios de comunicación nos bombardean con spots para recordarnos a los héroes que nos dieron patria y libertad, los festejos que se avecinan, lo "maravilloso" que las cosas andan en el país y de la "dicha" de ser mexicano. Todo esto suena muy bonito y en verdad lo sería si no fuera porque la realidad del país dista mucho de ser la que nos han querido vender. El Infierno es una película que llega a las salas de cine en la víspera de los festejos del Bicentenario, para (además de causar polémica) tratar de generar conciencia por medio de un retrato duro, pero realista de lo que sociedad mexicana vive en la actualidad.

Benjamín García (Damián Alcázar) regresa a su pueblo natal, San Miguel Arcangel, después de vivir 20 años como mojado en los Estados Unidos y de inmediato se da cuenta que la situación en su comunidad está mucho peor que cuando el se fue. Por si fuera poco, recibe la noticia de que su hermano menor fue asesinado hace 6 años por un grupo de sicarios. En realidad su hermanito, conocido como El Diablo, era uno de los hombres más peligrosos del narcotráfico. Benjamín trata de ganarse la vida honradamente pero pronto se da cuenta que la única oportunidad para prosperar en ese lugar es trabajando como matón para la familia Reyes, quienes son dueños de prácticamente todo en kilómetros a la redonda. Poco a poco Benjamín se irá adentrando más y más en este mundo de violencia desmedida al mismo tiempo que luchará consigo mismo por rescatar algo de su humanidad.

¿Lo anterior les suena familiar? Tan sólo es la historia de miles de connacionales que por falta de oportunidades se ven forzados a cruzar la frontera o volverse narcotraficantes. Luis Estrada (a quien seguramente van a tachar de ser el enemigo público #1 del momento) conoce a la perfección a su público y lo demuestra con uno de los mejores guiones que el cine mexicano ha visto en su historia. ¿A qué me refiero? Pues a que todo lo que va sucediendo a lo largo de la cinta está diseñado de tal forma que causa en el espectador la reacción esperada en el momento esperado. La primera parte de la película explota el esterotipo del narcotraficante en una combinación de parodia y humor negro que recuerdan un poco el estilo de La Ley de Herodes. Lo grandioso viene después, pues justo cuando el espectador ya está metidísimo en la trama, la cinta deja completamente de lado la comedia y comienza a presentarnos la realidad a la que la gente de estas comunidades debe enfrentarse día con día, esa de la que todos los demás tan sólo escuchamos de lejos (por supuesto manipulada) en algún noticiero. En este punto ya no había risas en la sala de cine en la que me encontraba, todos observamos atentos y horrorizados a las imágenes que se nos presentaban, pues como dicen por ahí "La verdad no peca, pero incomoda".

Las actuaciones son excelentes ya que el reparto lo integran prácticamente los únicos talentosos del país. Damián Alcázar nos brinda una magnífica actuación como Benjamín, éste hombre común y corriente que vive un constante conflicto consigo mismo por las cosas que se ve obligado a hacer para poder ganarse la vida. De igual manera, Joaquín Cosio hace lo suyo en el papel de El Cochiloco, un hombre muy parecido a Benjamín pero que a diferencia de éste, no tiene ya ningún rastro de humanidad ni moral. Elizabeth Cervantes también hace un buen trabajo, ella interpreta a Lupita, el interés amoroso de Benjamín y quien lo ayuda a mantenerse cuerdo. El resto del elenco lo integran Alejandro Calva como el corrupto jefe de la policía local, Silverio Palacios como un delincuente común, Daniel Giménez Cacho como un agente federal, Tony Dalton como un traficante de armas, Ernesto Gómez Cruz y María Rojo como el señor y la señora Reyes.

En conclusión, El Infierno es una excelente película que lejos de ser una obra ficticia, se trata de una dura crítica a la situación actual del país, así como al gobierno del mismo. Debido a lo que dice y a como lo dice (de manera cruda y violencia), no dudo ni tantito que la cinta dure poco en cartelera, pues seguramente habrá gente "poderosa" que no estará muy contenta con ella. En verdad, si tienen la oportunidad de verla háganlo lo antes posible, antes que la tijera de la censura haga de las suyas. Se trata sin duda, de una de las mejores películas mexicanas de los últimos años y que seguramente se convertirá en referencia obligada para las futuras generaciones que quieran conocer y entender que pasaba en México a principios del siglo XXI.

ADVERTENCIA: Los siguientes párrafos contienen información esencial acerca de la trama de la película.

Me latió:

1. La cinta no se anda con rodeos y dice las cosas con pelos y señales. En concreto, la crítica va hacia el gobierno federal y la "guerra" contra el crimen organizado. No pienso entrar en discusiones absurdas y polémicas de quien tiene la razón y quien no, por lo que les recomiendo que vean la película y cada quien se forme su propia opinión al respecto.

2. La excelente investigación que los realizadores llevaron a cabo respecto al tema. Desde los narcomensajes (con todo y faltas de ortografía), las ejecuciones (explícitas y violentas), el estilo de vida de los narcotraficantes y incluso una referencia a los atentados de hace 2 años en Michoacán durante los festejos del Grito de Independencia, la película no deja nada a la imaginación y recrea lo hechos lo mejor que puede.

3. Hay varias escenas y diálogos que son pedradas directas hacia algo o alguien en específico. Uno de los mejores momentos es cuando Benjamín le regala una televisión a su madre y le dice algo así como "Aquí tiene madre, para que vea sus telenovelas y se olvide de esta pinche realidad". ¡¡¡APLAUSOS!!!

4. En una de las escenas finales, durante la celebración del 16 de Septiembre, se representa a todos y cada uno de los actores y fuerzas políticas que controlan al país: la policía, los políticos, la iglesia, etc.


No me latió:


1. El final perfecto hubiera sido justo después de que Benjamín mata a todos sus enemigos durante los festejos del Bicentenario, cuando la sangre de Reyes escurre sobre el escudo nacional y el letrero con fuegos artificiales que dice "VIVA MÉXICO" se apaga. Lástima, la película se prolonga todavía unos cuantos minutos más para mostrar una secuencia totalmente innecesaria.


viernes, 27 de agosto de 2010

Los Indestructibles (The Expendables, 2010)

Recomendada para: Hombres
No recomendada para: Mujeres
Érase una vez una época en la que los héroes de acción dominaban la taquilla con sus cintas cargadas de adrenalina, explosiones, bellas chicas en peligro, armas y frases domingueras. En dichas películas, estos machos alfa salvaban al mundo entero una y otra vez de terroristas, dictadores comunistas, traficantes, etc., y todo gracias a sus poderosos músculos, sus conocimientos en artes marciales, un incomparable sentido del honor y la justicia, pero sobre todo, mucha actitud. Sí, esos eran los buenos tiempos en los que las películas de acción no eran pretenciosas y lo tenían todo, no como hoy en día en la que paupérrimas producciones como Encuentro Explosivo (Knight and Day) o Agente Salt (Salt) atraen al espectador con falsas promesas de acción. Afortunadamente alguien se dió cuenta de esto y decidió juntar a la mayor cantidad posible de estos héroes, para filmar una película como las de antes, una última aventura por los viejos tiempos y de paso, regresarle algo de testosterona al cine. Su nombre: Sylvester Stallone, la cinta: LOS INDESTRUCTIBLES.

Los Indestructibles es el nombre de un grupo de mercenarios quienes, liderados por Barney Ross (Sylvester Stallone), ponen sus armas, cuchillos y músculos a disposición de quien pueda pagarlos. Después de una éxitosa misión liberando rehenes de unos piratas, un misterioso hombre que se hace llamar Mr. Church (Bruce Willis) le ofrece al grupo una jugosa cantidad de dinero a cambio de liberar a la pequeña isla sudamericana de Vilena, de la opresión del malvado General Garza. El equipo viajará hasta el lugar para examinar la situación y después de una serie de acontecimientos -que implican a una damisela en peligro- Ross emprenderá una misión suicida con tal de acabar con Garza, rescatar a la chica y salvar lo que queda de su alma. Y por supuesto que sus compañeros, Lee (Jason Statham), Ying Yang (Jet Li), Hale (Terry Crews) y Toll Road (Randy Couture) no dejarán que Ross se quede con toda la diversión.

Damisela en peligro + dictador sudamericano + hombres rudos + explosiones = éxito seguro. Como se darán cuenta la película no tiene nada de especial, se trata básicamente de la misma historia que tiene el 90% de las cintas de acción. Entonces ¿en dónde radica el encanto de Los Indestructibles? Pues precisamente en que su guión es la fórmula perfecta del género, aquella que se fue perdiendo con el tiempo y que, a todos los que crecimos con estas cintas durante los años 80, nos causa una enorme nostalgia y nos emociona. Escrito por el mismo Stallone, el guión es fiel a sí mismo todo el tiempo e incluso, se da el lujo de explorar los terrenos del drama con una escena en la que Mickey Rourke (aplausos) hace un profunda reflexión sobre el estilo de vida de estos mercenarios. Pero no quiero que se vayan a ir con la finta, la película es mala, bastante diría yo, pero dentro de su propia naturaleza hay algo de genialidad, algo que la hace única y memorable. Es tan mala, que es buena.

De las actuaciones no hay ninguna sorpresa, son malas como uno esperaría en una cinta de este calibre. Sylvester Stallone aparece en el mismo papel de siempre, el de todas su películas, el del hombre rudo pero con un incomparable sentido del bien y la justicia. Si bien ya da un poco de pena ajena verlo en las secuencias de acción, es de admirarse el hecho de que a su edad lo siga haciendo. Jason Statham hace uso de su peculiar sarcasmo y torcido sentido del humor para brindar al público unas buenas carcajadas. Jet Li luce poco sus habilidades como artista marcial y en cambio opta más por el humor bobo, una mala decisión creo yo. Mientrás que David Zayas sólo causa vergüenza en su papel del General Garza, Eric Roberts encarna a ese villano tan estereotipado y tan cliché que uno no puede evitar hacer otra cosa más que aclamarlo cada que aparece en pantalla. Mickey Rourke tiene una breve pero excelente participación que demuestra su gran talento y nos deja con ganas de ver más de él en el futuro. Bruce Willis y Arnold Schwarzenegger también aparecen poco (1 escena nada más) pero gracias a ellos la película consigue ese pequeño empujón para volverse memorable. El resto del elenco lo integran Steve "Stone Cold" Austin, Terry Crews, Randy Couture y Dolph Lundgren.

En conclusión, Los Indestructibles es una oda a la testosterona y deben verla si, y sólo si, son verdaderos fanáticos de este tipo de películas, esas en las que hay muerte y destrucción sin sentido. Si acuden a verla a sabiendas de esto (y con una chela en la mano), pasarán un excelente rato de diversión y carcajadas. Si por el contrario, la violencia y la acción los ofenden, mejor ocupen su tiempo en otras actividades como recoger flores en el campo, la papiroflexia o cantarle a la luna y a las estrellas por las noches (pfffffff).

ADVERTENCIA: Los siguientes párrafos contienen información esencial acerca de la trama de la película.

Me latió:

1. ¡¡¡¡¡OMG!!!!! Stallone, Schwarzenegger y Willis juntos por primera vez en una misma película y en la misma escena. Desde el nombre del personaje de Willis, Mr. Church, hasta el intercambio de pedradas entre los 3 (haciendo referencia a sus anteriores películas), ésta gloriosa escena dura como unos 4 minutos y no existen palabras para describir lo CHINGONA que resulta. Tan sólo por esto, la película vale la pena. Lo mejor, lo mejor:

Willis: ¿Cuál es su problema? (refiriéndose a Arnold)
Stallone: Quiere ser presidente.
(Arnold voltea y los veo feo)

¡¡¡EPIC FUCKING WIN!!!

2. Muerte y destrucción sin sentido. Hay objetos que explotan sin motivo alguno, muchos golpes, mucha sangre, un elevado body count y casi todas estas acciones van a acompañadas de algún diálogo pinche pero jocoso.

3. Jason Statham tiene algo así como una novia que no es su novia porque anda con un patán que la golpea. Jason decide ponerle fin a esto y le pone una santa madriza al patán y a sus amigos mientras estos juegan basketball. Por un momento, cuando Jason toma el balón, pensé que comenzaría a rebotarlo en la cara del patán, pero no fue así :(

4. Statham tiene la escena más jalada de la cinta. Desde la "nariz" del avión le dispara a los malos y después de rociarlos con gasolina les dispara una bengala para hacerlos estallar. ¡¡WIN!!

5. James Munroe, el verdadero villano de la cinta, es un cliche con patas. Siempre cool, siempre bajo control, vestido impecablemente con traje aún en el clima más tropical del mundo, éste hombre se la pasa haciendo comentarios cínicos y mordaces, e incluso se da el lujo de beber café mientras una mujer es torturada frente a él.

6. Sí, lo sé. La escena dramática y filosófica de Mickey Rourke no viene mucho al caso con el resto de la película, pero nadie podrá negar que le salió muy chida.

No me latió:

1. Tengo una duda que por mucho tiempo ha atormentado mis pensamientos: ¿en verdad es TAN PINCHE DIFÍCIL conseguir extras y actores que hablen un español decente? Es increíble que de todos los pseudo latinos que salen en la película ninguno pueda hablar bien español. Y no me refiero al acento, sino que sus diálogos no tienen sentido alguno de la grámatica. "Hasta la hija del jefe coger se puede", "Tu mi dueño eres no", etc. ¡¡NO MAMEN!! con esas oraciones hasta el mismo Yoda se sentiría ofendido.

2. Gunnar traiciona al equipo y durante una pelea, Ross le hiere de muerte. Antes de "morir", Gunnar suelta la sopa sobre los planes de los villanos y al final de la película lo vemos repuesto de sus heridas y reinvicado. ¿QUÉEEEEEEEEEEEE? Osea, un final así de bonito y buena onda para un personaje como el suyo no tiene cabida en el mundo. Tache Stallone, tache.

3. Como fan de las películas de Jet Li, me pareció un desperdicio que no aprovecharán su talento para patear traseros. En su lugar hicieron de Li el bufón de la cinta. Otro tache para ti Stallone.

4. Al final de la película, Jason Statham y Mickey Rourke están compitiendo lanzando cuchillos a un blanco y de la nada Jason decide sacar sus dotes de "poeta" y se avienta el poema más estúpido, chafa y sin sentido de toda la historia. Seguramente Stallone lo escribió y pensó que estaría bien chido incluirlo en la cinta. La tercera es la vencida: FAIL STALLONE, FAIL.

5. Steven Seagal y Jean-Claude Van Damme fueron invitados a participar en la película pero no aceptaron. El primero porque trae broncas con uno de los productores y el segundo por mamón, que porque su personaje "carecía de sustancia".....PFFFFF LOSERS.


miércoles, 18 de agosto de 2010

El Aprendiz de Brujo (The Sorcerer's Apprentice, 2010)

Recomendada para: Llevar a el/la hermanit@/sobrin@/hij@ al cine, fans de las historias de magia y público en general.
No recomendada para: Quienes consideran que las películas de fantasía son tonterías, si lo que te gustan son las tramas profundas y complejas o si tu niño interior murió hace mucho.
Comenzaré diciendo que Disney no es mi hit, sus películas me parecen intelectualmente ofensivas, es decir, me molesta la forma en que tratan a su público como si fueran tontitos. Sin embargo reconozco que hay un par de excepciones a lo anterior y una de ellas se llama Fantasía. ¿Todos vieron Fantasía, no? No me dejarán mentir al decir que lo mejor de esa cinta son los hipopótamos bailando ballet y un simpatiquísimo corto donde Mickey utiliza la magia para evitar hacer sus quehaceres. El corto se títulaba El Aprendiz de Brujo y sirvió de pretexto para que la mancuerna Disney-Bruckheimer hicieran una vez más de las suyas presentándonos una película palomera y entretenida.

Balthazar Blake (Nicolas Cage) es un poderoso hechicero que lleva miles de años buscando al sucesor de su maestro, Merlín, pues se dice que sólo él podra vencer para siempre a la malvada hechicera Morgana. La búsqueda de Balthazar termina cuando su camino se cruza con el de Dave Stutler (Jay Baruchel), un chico que a simple vista no parece tener nada de especial. Balthazar toma entonces a Dave como su aprendiz y comienza a instruirlo en las artes de hechicería, preparándolo para la inminente lucha contra las fuerzas de Morgana, lideradas por el archienemigo de Balthazar, Maxim Horvath (Alfred Molina). Dave descubrirá que convertirse en hechicero, salvar al mundo y conquistar a la chica de sus sueños no será nada sencillo, en especial si debe hacerlo todo al mismo tiempo.

El guión es la clásica fórmula Disney: el chico bueno pero medio loser, que supera sus miedos y se convierte en héroe al salvar al mundo del mal. Así que por este lado no hay sorpresas ni giros inesperados en la historia. Lo bueno es que la película se mantiene fiel a sí misma y no pretende ser algo que no es (su objetivo es entretener y nada más), sencillamente deja de lado las complicaciones de una trama elaborada y opta por una mucho más sencilla y bien detallada, que se hace acompañar por buenos efectos especiales. El sentido del humor que maneja la cinta es también bastante inocente (fiel a la fórmula) y consiste en una mezcla de parodias, situaciones chuscas y el clásico recurso del "pastelazo" (golpes, tropiezos, etc).

Las actuaciones están por encima del promedio, pero tampoco son la gran cosa. Nicolas Cage tiene bastante experiencia en este tipo de películas y lo demuestra mezclando la comedia con una actitud cool para crear un personaje entrañable para el público. Jay Baruchel no lo hace nada mal, pero su personaje es el mismo desde hace como 5 películas: el chico medio teto pero con buen corazón. Aún así, el público -sobre todo el juvenil- se sentirá identificado con el personaje y disfrutarán las ocurrencias de éste. Alfred Molina es todo un especialista cuando de hacerla de villano se trata y su actuación esta casi al nivel de la que realizó como el Dr. Pulpo en Spiderman 2. Su personaje lo tiene todo: actitud, diálogos sarcásticos e inteligentes, buen gusto, disfruta de ser el malo y tiene un sombrero ¿qué mas se puede pedir en un villano? La sorpresa de la película es Toby Kebbell, quien interpreta a Drake Stone, el aprendiz del Horvath. Su personaje es una parodia del "famoso" mago Criss Angel y sobra decir que es sumamente gracioso. Por el lado de las chicas, tenemos a Teresa Palmer interpretando a Becky, el interes amoroso de Dave y Monica Bellucci en un pequenísimo papel como Veronica, que al igual que Balthazar y Horvath, es discípula del poderoso Merlín.

¿Conclusión? El Aprendiz de Brujo es una buena opción para acudir al cine el fin de semana con la familia o los amigos. Se trata de una película que porta orgullosamente el sello Disney, lo que significa que está pensada para que el público la pase bien y vaya que lo logra. Tal vez no sea lo mejor de la cartelera, pero vale la pena darle una oportunidad. Por cierto, si son fans del juego de cartas de Magic The Gathering, chequen esto y pongan mucha atención a la película ya que hay por ahí una referencia bastante chistosa.

ADVERTENCIA: Los siguientes párrafos contienen información esencial acerca de la trama de la película.

Me latió:

1. Se trata de una película acerca de magia, por lo que los efectos especiales son bastante buenos. Desde los animales que cobran vida hasta el "hadouken" que los hechiceros utilizan, cada efecto está bien logrado.

2. La mancuerna Horvath-Stone es muy graciosa. Para Stone todo es como un juego, así que no se toma las cosas en serio y hace muchas payasadas. Por el contrario, Horvath no tiene paciencia para juegos y se la pasa regañando e insultando a su discípulo.

3. Hay una muy buen referencia a Star Wars que todo fan apreciará bastante. Se trata de cuando Horvath va a la escuela de Dave para averiguar su paradero y uno de los empleados se rehusa a dar cualquier información si Horvath no se identifica como profesor. Horvath utiliza sus poderes de persuasión (alias LA FUERZA) para hacer cambiar de parecer al empleado. Por si la referencia no fuera lo suficientemente clara, Stone se burla de la escena usando el diálogo exacto: "These aren't the droids you are looking for". WIN

4. Al principio comenté que la idea para la película salió de un corto en Fantasía, bueno pues hay una escena que es un tributo a dicho corto. Dave tiene que limpiar su laboratorio antes de que llegue Becky, así que hechiza a los trapeadores, las esponjas y otros productos de limpieza para que hagan su trabajo. Las cosas se salen de control y Dave es incapaz de deshacer el hechizo por sí mismo, es Balthazar quien finalmente aparece y arregla la situación. Para rematar, la música que se escucha durante esta escena es la misma que la del corto original. ¡¡¡EPIC WIN!!! Tan sólo por esto la película valió la pena para mi.

5. Una cosa queda clara al final de la película, Nikola Tesla ha sido el científico/inventor/ingeniero más CHINGÓN de toda la historia. Toma eso Alva Edison.

No me latió:

1. Ya sabemos que a la mancuerna Disney-Bruckheimer le encanta hacer secuelas de todo, pero no hay necesidad de hacer esto tan descaradamente como en final de la película.

2. ¿Bobinas de Tesla que hacen música? Independientemente de si es posible o no, la escena es demasiado cursi.

3. Se suponía que la matrioska mágica tenía encerrados en su interior a un sin fin de hechiceros malvados. En realidad solo había un par bastante chafas, en especial la niña de Salem que tiene el mismo número de diálogos que Darth Maul en episodio I.

4. Otro personaje nefasto es el amigo de Dave, un negrito que tiene los diálogos más random e irrelevantes de toda la historia, incluído uno acerca de una analogía de lobos y osos con la gente.


miércoles, 11 de agosto de 2010

Mi Villano Favorito (Despicable Me, 2010)

Recomendada para: Público en general y quienes quieran pasar un buen rato de sano entretenimiento.
No recomendada para: Si eres de los que piensan que las películas animadas son sólo "para niños (pffff, perdedor).
Hace muchos años se tenía la tonta idea de que las películas de animación estaban dirigidas única y exclusivamente para el público infantil (de esto hay que agradecer a Disney). Luego aparecieron estudios como Pixar y Dreamworks, entre otros, que ayudaron a dejar atrás aquella idea absurda gracias a cintas animadas que han superado por mucho al promedio de las producciones "serias" para "los adultos". Prueba de esto es que cada verano se estrenan entre 2 y 4 cintas animadas, que por lo general arrasan en taquilla y de las cuales 1 o 2 llegan a ganar importantes premios en diversos festivales y eventos del medio. Mi Villano Favorito es una de estas cintas que, aunque pudiera parecer por el título (pésima traducción) que se trata de algo infantil, están pensadas para entrener a chicos y grandes.

Gru es un hombre que se dedica a una actividad inusual: es un supervillano. Y como tal, dedica su tiempo a poner en marcha malvados planes que impacten al mundo entero. Desde pequeño, Gru ha soñado con ir a la luna por lo que su más reciente plan consiste en robarla. Pero llevar a cabo su plan no será fácil, pues tiene competencia: Vector, un talentoso y joven supervillano que le lleva la delantera. Desesperado, Gru adopta a 3 niñas huérfanas con el objetivo de utilizarlas en su lucha contra Vector, sin saber que esas pequeñas cambiarán por completo su vida.

El guión es bastante simple y predecible, así que no esperen ningún tipo de sorpresa o giro inesperado en la historia, desde el principio es fácil saber como se desarrollarán las cosas e incluso como terminará todo. Lo anterior no significa que la película sea mala, sino todo lo contrario, es gracias a la sencillez de la historia que los chistes -que van desde el clásico "pastelazo" hasta la parodia- y los personajes logran destacar.

Sin duda lo mejor de la cinta son sus personajes, que conforme pasan los minutos se vuelven memorables. Gru es una parodia de los villanos de las películas de espías y agentes secretos, ya saben, viste de modo excéntrico, tiene corazón de piedra, tiene un laboratorio secreto, secuaces y toda clase de inventos locos a su disposición, etc., sin embargo no logra tener éxito con sus malvados planes. Vector también es una parodia, pero a diferencia de Gru, a él si le salen bien las cosas. Las niñas son muy simpáticas y sumamente adorables, en especial la más pequeña, Agnes, que hasta ganas me dieron a mi de adoptarlas. Pero los personajes que se llevan la película son los esbirros o secuaces de Gru, esos seres diminutos de color amarillo con overol y lentes que con sus ocurrencias mantienen al público botado de risa. Lo que resulta una verdadera lástima es que el doblaje al español de la cinta sea tan malo y deficiente. Quiero aclarar que soy gran fan de Andrés Bustamante, pero simplemente su trabajo en esta ocasión deja mucho que desear y ni que decir de Aleks Syntek.

En conclusión, Mi Villano Favorito es una buena cinta que si bien no aporta nada nuevo al género, cumple por completo con la intención de entretener y hacer que uno pase un rato agradable. Se trata de una película tierna y con un buen mensaje que no hay que perderse. Eso sí, si pueden verla en inglés háganlo.

ADVERTENCIA: Los siguientes párrafos contienen información esencial acerca de la trama de la película.

Me latió:

1. ¡¡¡Los esbirros!!! La mayor parte de los chistes y el humor de la cinta depende completamente de ellos y sus ocurrencias. Me atrevo incluso a afirmar que sin ellos la película se iría a pique en los primeros 25 minutos. Mi parte favorita fue cuando Gru manda a 3 de ellos al supermercado a conseguir un juguete para Agnes. Por ahí vi que ya están vendiendo los juguetes de la película, por lo que iré a comprar mi propio esbirro :D

2. ¿Acaso no amaron a Agnes toda la película? La niña es sencillamente adorable.

3. Ok sí, hacia el final la película se vuelve algo cursi, pero el cuento del unicornio y los gatitos que Gru escribe acerca de él y las niñas es en verdad enternecedor, no dudaría que quienes sean muy sensibles lleguen a sentir un nudo en la garganta.

No me latió:

1. ¿Qué con la mamá de Gru? A mi gusto éste personaje está completamente de sobra.

2. Al final quedó inconcluso lo de Vector y su padre, el dueño del banco. A pesar de que Gru se reforma, no hace nada al respecto con ellos. Vector se queda en la Luna y su padre simplemente no vuelve a aparecer.