Recomendada para: TODO EL MUNDO. No recomendada para: ¿En verdad existe alguien que no quiera verla? Si sí, ¿qué haces todavía respirando? Hace 15 años Pixar estrenó el primer largometraje hecho completamente por computadora (conocido como CGI) e hicieron historia, pues marcaron el comienzo de una nueva era para la industria del cine. Desde entonces y hasta la fecha, Pixar ha sido el rey de éste "género" y película tras película, no sólo se han superado a sí mismos, sino que nos han cautivado -muchas veces al borde de las lágrimas- con cada una de sus historias (con excepción de Cars que apestó). Finalmente tras más de 10 años de espera -Toy Story 2 salió en 1999- los juguetes favoritos de todos están de vuelta en la última cinta de la trilogía, que es por mucho (no estoy exagerando) la mejor de la misma.
Woody, Buzz y el resto de los juguetes han vivido grandes aventuras a lo largo de los años junto a su dueño Andy. Pero finalmente pasó lo inevitable: Andy creció y está a punto de irse de casa para estudiar en la universidad. Lo anterior tiene a todos muy preocupados, pues temen ser desechados y tras una confusión por parte de la mamá de Andy, los juguetes son regalados a la guardería infantil de Sunnyside. En ese lugar son bien recibidos por los juguetes locales y su líder, un oso cariñoso de peluche conocido como Lotso, los invita a formar parte de la familia. La noticia pone felices a todos, con excepción de Woody, quien insiste en que deben regresar con su dueño antes de que sea demasiado tarde. Las cosas se complican cuando la verdad acerca de la guardería es revelada y los juguetes deberán hacer todo lo posible para salir bien librados del embrollo.
El guión es excelente, se nota que los escritores se pusieron a pensar muy bien en lo que querían contar y en como hacerlo. Algo muy interesante es la forma en que apela perfectamente a dos tipos de público, me refiero a que por un lado tiene los suficientes elementos para que l@s niñ@s se diviertan y por el otro, la película da conclusión a una historia que muchos venimos siguiendo desde hace más de una década. Y en esto último es donde creo que radica el verdadero encanto de la cinta, pues existe toda una generación que -al igual que Andy- creció a lo largo de estos 15 años y que al ver el desenlace se sentirán sumamente identificados y uno que otro seguro derramará algunas lágrimas. A pesar de que el mensaje de toda la trilogía se mantiene (una crítica a la cultura del consumismo), existe uno mucho más importante y ad hoc que trata sobre los ciclos que uno va cerrando en la vida conforme va creciendo. Un factor importante para lograr este efecto en el público adulto es que muchos de los juguetes que aparecen a lo largo de la cinta en verdad existieron, por lo que la nostalgia de la infancia está a todo lo que da.
Con respecto a los personajes, la mayoría de los juguetes están de vuelta y se agregaron unos cuantos con personalidades bastante interesantes. No voy a profundizar mucho en esto pues no quiero arruinarles nada. El doblaje al español es impecable y afortunadamente no recurrieron a la jerga del español para "caerle" bien al público joven, osea nada de "chale", "chido", "carnal", etc. Lo que sí es que el actor que presta su voz a Woody no es el mismo que en las dos cintas anteriores, sin embargo hizo muy bien su trabajo que sólo los muy clavados notarán la diferencia.
Y como bien ya todos sabemos, al hablar de una película de Pixar no podemos dejar de lado el corto animado que predecede a la cinta. En esta ocasión se trata del corto Día y Noche y déjenme decirles que si no es el mejor que tiene Pixar, al menos está en el top 3. La idea es maravillosa, pero lo mejor es que optaron por usar animación tradicional en 2D y mantener la animación por computadora (CGI) en un mínimo.
En conclusión, Toy Story es una grandiosa película, de lo mejor que veremos en el verano y que nadie por ningún motivo debería perderse, así de simple. El final de la trilogía no podría haber sido mejor, en verdad que es conmovedor, con decirles que lo primero que hice al regresar a mi casa fue abrazar a mis peluches (soy bien cursi lo sé). Pixar sigue y seguirá asombrándonos con sus historias que apelan a nuestros sentimientos y emociones más humanas. ¡¡VAYAN A VERLA!!
En general puedo decir que la película me encantó de principio a fin, disfruté cada segundo de ella y no puedo esperar volver a verla. Aún así he aquí mis partes favoritas.
1. Una de las parejas más icónicas de la cultura pop hace su aparición: Barbie y Ken. La caracterización de ambos está genial, Ken es un metrosexual incomprendido del que todos los demas juguetes se burlan y Barbie es toda una airhead, una tonta rubia pues.
2. ¡¡¡TOTORO!!! Ya lo había visto en el corto y en realidad no sale mucho ni hace gran cosa, pero es Totoro y sólo por eso la película tiene puntos extra. Un momento....todos saben quién es Totoro ¿verdad? ¿no? ¿qué DIABLOS están esperando entonces? Vayan corriendo a su videoclub o tienda de películas de confianza y vean Mi Vecino Totoro (My Neighbor Totoro).
3. Buzz Lightyear versión gachupina es una de las mejores puntadas de toda la película. ¿Lo mejor? cuando baila flamenco EPIC WIN.
4. El Señor Cara de Papa se gana al público -nuevamente- con sus múltiples ocurrencias, en especial cuando se vuelve el Señor Cara de Tortilla.
5. Cuando Woody está en casa de la niña y el payaso Risitas le cuenta la historia acerca del pasado de Lotso. El contraste entre el nombre del payaso y su aspecto es la neta.
6. El final UFFFFF tuve que hacer un gran esfuerzo para no ponerme a berrear como quinceañera. Como mencioné anteriormente, la clave está en que todos los que vimos Toy Story cuando eramos niños, ya crecimos al igual que Andy y en algún punto de nuestras vidas hemos tenido que cerrar un ciclo y decir adiós, por eso el final de la cinta nos hace clic enseguida.
No me latió:
Dirán que soy super subjetivo y mil madres más pero no me importa. La película no tiene ningún pero, no hay nada acerca de que quejarse. De verdad, si no puedes disfrutar una película como ésta, házte un favor y pegate un tiro.
Recomendada para: Quienes quieran ver algo distinto del cine comercial, pero que tampoco quieren ponerse a ver las incoherencias y rarezas del cine de arte. No recomendada para: Si te caen gordos los argentinos o si el cine lationamericano te parece chafa. Recuerdo bien la primera vez que oí algo al respecto de El Secreto de sus Ojos, fue a mediados del año pasado cuando una buena amiga mía me buscó en messenger para decirme que acababa de ver una película buenísima y que no podía perdérmela. Al principio no le di importancia, por el título me imaginé que se trataba de una chafada super fumada, "que flojera" pensé. Luego resultó que la película había ganado varios premios en diversos festivales de cine, incluído el Oscar como Mejor Película Extranjera. A partir de entonces esperé con ansias a que nuestras queridas distribuidoras mexicanas se dignaran a traerla a nuestro país. Finalmente, casi un año después de que mi amiga me la recomendara, pude verla y en verdad que la película está a la altura de todo lo que se ha dicho acerca de ella. Nunca más dudaré de las recomendaciones de mi amiga.
Benjamín Espósito (Ricardo Darín) es un agente de la justicia federal que después que haberse retirado decide escribir una novela. Su fuente de inspiración es un caso en el que trabajó hace 25 años junto a su amigo Pablo Sandoval (Guillermo Francella) y el más importante de sus vidas: el homicidio de Liliana Coloto Morales, violada y asesinada en su propia casa. Conforme Benjamín escribe su novela, comienza a dudar de sus propios recuerdos, por lo que asiste a ver a su antigua jefa de oficio, Irene Menéndez (Soledad Villamil) para refrescar su memoria. Irene se muestra extrañada al oir nuevamente la mención del caso, pues al igual que Benjamín, ella ha olvidado gran parte de los detalles del mismo. Poco a poco Benjamín irá recordando lo sucedido y hará un último esfuerzo por atar cabos sueltos y cerrar el caso de una vez por todas.
El guión es sencillamente maravilloso, pues logra combinar a la perfección elementos de diversos géneros. Se trata en esencia de un drama pero que cuenta también con tintes de comedia, suspenso, intriga e incluso tiene una historia de amor por debajo de todo. En realidad son pocas las cintas que logran combinar todo lo anterior sin acabar siendo una auténtica porquería, por lo que una gran parte del mérito de la cinta recae en esto. La narrativa, osea el como nos cuentan las cosas, hace uso de algunos recursos muy interesantes (que comentaré más adelante). Por medio de los recuerdos de Benjamín poco a poco nos adentramos y quedamos atrapados en el misterio que envuelve al caso, así como por lo auténtico y humano que resultan los personajes. ¿A qué me refiero? Bueno pues a que estos tienen características muy particulares que los definen, logrando expresar y transmitir al público una serie de conductas y emociones como lo son la ira, la impotencia, los celos, la pasión, la ternura, el deseo de justicia, la nostalgía, etc.
Las actuaciones son muy buenas, aunque sinceramente no ubico bien al reparto porque rara vez veo cine argentino. Ricardo Darín tiene el papel protagónico, el de Benjamín Espósito, quien desde que presencia la escena del crimen, adquiere un interés especial por el caso. Su actuación es muy buena y desde los primeros minutos el público hará clic con él y se pondra de su lado. Soledad Villamil también trabaja muy bien. Ella es Irene Menéndez, jefa del departamento de justicia, quien siempre obedece las normas y los procedimientos a los que tanto está acostumbrada. Al principio ella y Benjamín tienen sus diferencias, pues mientras ella es altamente productiva y eficiente, él es un poco más rebelde y se dejar llevar por sus emociones. Guillermo Francella interpreta al amigo -y medio patiño- de Benjamín, Pablo Sandoval. Su actuación es entrañable pues es quien añade el toque cómico a las situaciones que se van presentando. Finalmente tenemos a Pablo Rago en el papel del viudo de Liliana, Ricardo Morales, quien anhela más que nada en el mundo que se haga justicia. Los diversos estados emocionales y reacciones por las cuales éste personaje atraviesa están muy bien logrados.
En conclusión, NO pueden ni deben perdérsela. Corran ahora mismo a comprarla, rentarla o verla en alguno de los cines en los que todavía haya funciones. El Secreto de sus Ojos es una auténtica joya del cine lationamericano que seguramente se convertirá en referencia obligada para todos aquellos interesados en ver o hacer esta clase de cine. La cinta es un tanto distinta de aquellas que regularmente llegan a nuestras salas de cine, pero lo más importante de todo es que es una MUY BUENA película. Dénle la oportunidad, les garantizo que no se arrepentirán.
1. "Por favor, dígale que por lo menos me hable" UFFF, UFFF y requetecontra UFFF. Yo sé que todos sintieron y pensaron lo mismo al llegar a esta parte: esto es verdadera justicia y no pendejadas, muchos menos la Ley del Talión, "justicia poética" lo llamaba Thomas Rymer. El pilón es Morales dirigéndose a Espósito "Usted dijo cadena perpetua".
2. Los recursos narrativos de los que la película hace uso: - El primero es utilizado en escenas en las que debido al shock que experimentan los personajes, estos poco a poco dejan de oir lo que los demás están comentando a su alrededor, algo así como cuando en Charlie Brown los adultos hablan y él sólo oye bla bla bla. ¿Qué escenas? Cuando Benjamín conoce a Irene por primera vez queda en "shock" por su belleza, otra es cuando Benjamín ve el cuerpo inerte y sin vida de Liliana, una más cuando a Morales le dan la noticia sobre el homicidio de su mujer. - La puerta de la oficina de Irene, la cual juega un papel imporante en el desarrollo de la relación entre ella y Benjamín. Dependiendo de lo que ellos dos esten tratando, esta estará abierta o cerrada indicando el nivel de intimidad de la conversación. - La máquina de escribir a la que le falla la tecla de la letra "a". Al inicio vemos a Benjamín despertar a mitad de la noche y escribir la palabra "temo" en un papel. Más adelante descubrimos que al igual que la máquina, Benjamín omitió la letra "a". Cursi lo sé, pero no deja de ser un buen recurso.
3. El personaje de Pablo Sandoval es sensacional. Entre sus borracheras y las cosas absurdas que contesta cuando suena su teléfono, la película tiene una buena dosis de humor que la hará más llevadera.
4. Odié con todas mis fuerzas al otro agente federal, el corrupto que se la pasa compitiendo con Benjamín y que a final de cuentas libera al asesino. GRRRR lástima que él no recibió su merecido.
5. Las siguientes escenas: - Benjamín llega a la escena del crimen y queda impactado. Conmovido por lo que ha visto, tapa a la difunta y decide hacerse cargo el mismo de la investigación. - Platicando con Morales -el viudo- y viendo viejas fotos en álbumes, Benjamín descubre al posible asesino. - Morales llama a casa del sospechoso y rompe en llanto al confirmar sus sospechas. Muy buena escena, el actor logra contagiarnos esa angustia y dolor que está sintiendo. - Benjamín y Pablo se meten ilegalmente a la casa de la madre del sospechoso. Pablo espanta a Benjamín y ambos huyen cuando la señora regresa a la casa. A su regreso el jefe de ambos les pone una regañiza que resulta bastante graciosa.
- A Pablo se le ocurre una teoría muy interesante de que es lo que le apasiona a la gente y de esa forma obtienen una pista de donde encontrar al asesino. - Una vez capturado el asesino, éste obviamente se hace el inocente cuando le están tomando la declaración. Irene lo insulta, lo humilla y lo provoca hasta que confiesa su crimen. - Irene y Benjamín descubren que el asesino fue liberado y que ahora es agente judicial. Después de reclamar y no conseguir nada, se topan con él dentro del elevador y éste saca su arma y la carga.
- Benjamín visita a Morales 25 años después para platicar acerca del caso y es cuando descubre lo que ocurrió con el asesino: Morales lo ha tenido preso todo ese tiempo.
No me latió:
1. Cuando Benjamín se aleja de la casa de Morales tiene una revelación al atar cabos y recuerdos, es ahí cuando sospecha de lo que Morales hizo. No sé si a ustedes les pasó lo mismo pero por la forma en que rápidamente pasan las imágenes y por los diálogos que se oyen, yo me confundí un poco y hasta pensé que el malo era Morales, cosa que pues no es así.
Recomendada para: Público en general, fans del juego que entiendan en que consiste una adaptación o si te gustan las películas de aventura. No recomendada para: Los fans más puristas del juego o si lo tuyo es el cine de arte. Una de las cosas más difíciles al momento de adaptar una obra (televisión, libro, videojuego, etc.) a la pantalla grande, seguramente es enfrentarse a las hordas de fans indignados porque la historia y los personajes fueron alterados o modificados. Y en el universo de fans descontentos, los gamers son por mucho los más exigentes, lo sé bien porque alguna vez fui uno de ellos. Afortunadamente para mi, comprendí que adaptación no significa "hacerlo todo igualito al producto original" y afortunadamente para la saga de juegos de Prince of Persia, la adaptación al cine contó con uno de los productores más grandiosos de Hollywood: Jerry Bruckheimer.
Dastan (Jake Gyllenhaal) es un niño huérfano que sobrevive como puede en las calles del gran imperio persa, hasta que un día el rey es testigo de su valor y decide adoptarlo como su hijo. Varios años después, Dastan junto con sus hermanos, dirigen la invasión a la antigua y sagrada ciudad de Alamut, que supuestamente está vendiendo armas a los enemigos de Persia. Tras la victoria persa y durante el festejo, el rey de Persia es envenenado y como todo apunta a que Dastan es el responsable, éste se ve obligado a escapar. Decidido a encontrar al verdadero asesino de su padre y así limpiar su nombre, Dastan une fuerzas con la bella princesa de Alamut, Tamina (Gemma Artenton) y juntos se embarcan en una peligrosa misión para impedir que las fuerzas del mal liberen las Arenas del Tiempo y conquisten el mundo.
El guión es bueno, bastante sencillo y sin pretensión alguna. Lo anterior se debe al hecho de que se trata de una producción Disney, pero no se espanten, este tipo de super producciones no les quedan nada mal, Piratas del Caribe (Pirates of the Caribbean) y La Leyenda del Tesoro (National Treasure) son buenos ejemplos de esto. Así que ya saben que esperar, personajes memorables, un humor bueno e inocente (aunque hay una broma por ahí que no tanto), una buena dosis de acción, efectos impresionantes y una excelente banda sonora. La historia no es nada nuevo: el héroe caído en desgracia que se enfrenta a un sin fin de retos para al final vencer al malo, quedarse con la chica y salvar el día. ¿Bastante sencillo, no? Aquí es donde la experiencia de Bruckheimer entró en juego para darle ese empujón al concepto y convertirlo así en todo un acontecimiento cinematográfico, que pinta como mínimo para ser una trilogía.
El reparto es muy bueno y las actuaciones no se quedan atrás. En el papel principal tenemos a Jake Gyllenhaal cuya caraterización como el héroe del videojuego es impresionante. No voy a decirles que es igualito porque no lo es, pero me parece que lograron capturar muy bien la esencia del personaje y adaptarla al registro actoral de Gyllenhaal. Ben Kingsley hace un excelente trabajo como el malvado Nizam, el hermano del rey que recurrirá a todo tipo de artimañas, trucos y engaños para apoderarse del trono de Persia. Gemma Artenton no lo hace nada mal, mucho mejor que su pésima actuación en Furia de Titanes (Clash of the Titans). Ella interpreta a la "damisela en peligro", la bella princesa Tamina, cuya misión es la de salvaguardar el secreto de las Arenas del Tiempo. Por último tenemos a Alfred Molina quien es el encargado de aportar el elemento cómico a la película, él interpreta a Sheik Amar, un comerciante marginado que detesta los impuestos y tiene una extraña afición por las avestruces.
Los efectos especiales son excelentes y sin duda uno de los puntos más fuertes de la cinta, pues compensan la simpleza de la historia. Éstos fueron utilizados para crear escenarios fantásticos y emocionantes secuencias de acción. La música es otro gran acierto de la película y corrió a cargo de Harry Gregson-Williams quien entre otras cosas ha compuesto la música para las 4 películas de Shrek y la de varios juegos de la saga de Metal Gear Solid. Los dos puntos anteriores funcionan de maravilla en conjunto y logran transportar al espectador a las lejanas tierras de oriente, brindándole así una mejor experiencia.
En conclusión, El Príncipe de Persia es una película obligada para todos aquellos que disfruten del buen cine hollywoodense (osea, comercial). La mancuerna Disney-Bruckheimer deja en claro que cuando se trata de mega producciones y éxitos taquilleros, no le piden nada a nadie. No está de sobra recordarles a los fans del juego que se trata de una adaptación y que como tal, la película es muy buena, no vayan esperando ver lo mismo que el juego porque saldrán decepcionados. Mi recomendación es que le den una oportunidad, quien quita y no les desagrada tanto.
1. Los fans más puristas del juego podrán decir misa y quejarse todo lo que quieran, pero la verdad es que la película le hace justicia al juego. ¡¡ES UNA ADAPTACIÓN!! Es una historia aparte pero que toma varios de los elementos del juego. Entiendan eso y serán más felices, creánme.
2. En general Disney siempre me ha caído en la punta del hígado, pero reconozco que el humor y el tono de la película me agradó bastante, fue una experiencia sumamente divertida.
3. La química entre los personajes de Artenton y Gyllenhall es excelente y se puede apreciar desde el primer momento en que aparecen juntos en pantalla. Como ya lo dije, el cast estuvo de maravilla.
4. Amé las carreras de avestruces, siempre me ha parecido una cosa sumamente divertida e interesante. ¿A quién no? Son lo más cercano a una carrera de chocobos y sí, lo sé, soy un geek.
5. A lo largo de la película hay unos cambios repentinos de cámara que son iguales a los que varios juegos utilizan para remarcar que hay algo importante en escena. Muy buen detalle por parte del director el utilizar este recurso, sobre todo teniendo en cuenta que la cinta es adaptación de un videojuego.
6. Las siguientes escenas: - Durante la introducción, cuando Dastan es un niño y escapa de los soldados brincando entre los techos de los edificios. - Cuando Dastan durante la invasión a Alamut escala la pared de la ciudad ayudado por las flechas de sus soldados. - Cuando Dastan aprende el secreto de la daga y regresa en el tiempo en dos ocasiones.
- Dastan logra reunirse con su tío pero descubre sus intenciones y escapa nuevamente de los soldados brincando entre los edificios y con otras acrobacias.
- La pelea entre Dastan y el asesino con los látigos, la mejor coreografía de la película. - Sheik se enfrenta a un asesino que utiliza una gigantesca espada y le hace burla por ello. Ésta es la broma que mencioné que no estaba tan inocente, pues Sheik hace referencia a que el asesino lo tiene chiquito. - El enfrentamiento entre Dastan y Nizam en el "cuarto" donde se encuentran contenidas las Arenas del Tiempo.
No me latió:
1. Los asesinos super locos que persiguen a Dastan. De un momento a otro parecen ser importantes cuando en realidad no lo son y sus 5 minutos de fama pasan muy rápido. Hubiera sido interesante que desarrollaran un poco mejor la idea, porque no era nada mala.
2. Desde que anunciaron la película olía a que habría secuela, pero una cosa es eso y otra la forma descarada de dejarlo en claro. Me refiero al pésimo final de la película que no concluye nada y que prácticamente fue Dastan diciéndole alguna cursilada a Tamina, corte, una escena del atardecer y la frase esa chafa del principio acerca del destino, corte, los créditos. ¡¡FAIL, FAIL, FAIL!!
Recomendada para: Machos y fans de las películas de acción como La Huída (Shoot 'Em Up) o Duro de Matar 4.0 (Live Free or Die Hard). No recomendada para: Si lo tuyo son las películas rosas y bonitas o si la destrucción y muerte sin sentido te alarman. Me pregunto si los dibujantes de cómics sufrieron abusos por parte de l@s chic@s populares en sus épocas estudiantiles. Seguramente sí, y seguro también alguien les dijo "dibujando esas tonterías jamás serás alguien en la vida". Me gustaría ver que cara ponen esas personas durante las reuniones de ex-alumnos hoy en día, ya que con eso de que está de moda hacer películas basadas en cómics, sus autores se han vuelto millonarios (si no es que ya lo eran desde antes). Para variarle un poquito a los héroes de Marvel, el turno es ahora de DC Comics con ésta adaptación a la pantalla grande de su historieta Los Perdedores.
Una unidad de fuerzas especiales del gobierno gringo, lidereada por Clay (Jeffrey Dean Morgan), es enviada a Bolivia en una misión secreta para detener, osea matar, a unos traficantes. Lo que ellos desconocen es que en realidad están siendo utilizados por un misterioso hombre que se hace llamar Max (Jason Patric) t¡y quien ordena la ejecución del equipo. Presumiblemente muertos y abandonados a su suerte, el equipo busca la forma de regresar a casa. Una noche Clay conoce a una hermosa chica llamada Aisha (Zoe Saldana) que le ofrece a él y a su unidad la oportunidad de vengarse del hombre responsable de su tragedia, Max. El equipo acepta la oferta y llevará a cabo toda una serie de peligrosas misiones para obtener su venganza.
La película es bastante divertida, el guión no será una maravilla pero es lo suficientemente decente para no salir de la sala mentando madres. El mayor recurso del que la cinta hace uso es el cliché, todos y cada uno de los que existen en este género están presentes aquí: explosiones, persecuciones, diálogos chundos, escenas de etc. Y aunque esto pudiera parecer algo malo, no lo es, es lo que le da "sabor" a la cinta pues resulta tan jalada y absurda, que es graciosa. El otro punto positivo de la película es que la historia es bastante sencilla y no pretende ser lo que no es, no hay nudos que desenmarañar lo que permite que el público dirija por completo su atención a las grandes dosis de acción.
Las actuaciones están bastante bien considerando el tipo de película del que se trata. La caracterización de los personajes está muy bien lograda, basta con buscar imágenes del comic para darse cuenta de ello. Jeffrey Dean Morgan interpreta a Clay, el líder de los Perdedores, un hombre rudo, dos tres galán y bastante suertudo que pareciera nunca equivocarse en sus decisiones. La guapísima Zoe Saldana es la femme fatale de la película, que además de patear traseros guarda un gran secreto acerca de su persona. Jason Patric es el malo de la cinta, Max, un hombre sumamente inteligente, astuto y sarcástico que tiene entre manos un plan para provocar un ataque terrorista de proporciones nunca antes vistas. De primera impresión la actuación de Patric pareciera ser buena, pero basta con prestarle un poco más de atención para darse cuenta de lo exagerada que resulta, pasa de lo gracioso a lo chafa en cuestión de minutos, o mejor dicho, de un par de escenas. Chris Evans hace un muy buen trabajo, quizás el mejor de toda la película, al interpretar a Jensen, el especialista en computadoras y tecnología -el nerd- que es medio nena y por lo tanto muy gracioso. El resto del equipo lo integran Columbus Short como Pooch; Idris Elba como el más rudo de todos, Roque; y Óscar Jaenada como Cougar, un experto francotirador que no habla más que lo necesario.
En conclusión, Los Perdedores es una película 100% palomera, ideal para el fin de semana por lo entretenida que resulta. Habrá quienes salgan del cine diciendo "es que es una jalada" y sí que lo es, pero en el fondo todos disfrutamos de vez en cuando de unas cuantas explosiones y tiroteos.
1. Jensen es el personaje más gracioso de todos, es medio despistado y tonto. Él tiene la mejor secuencia de la película, que es cuando tiene que meterse a un edificio para robarse un algoritmo de una computadora. Todo comienza en el lobby del edificio donde él empieza a cantar "Don't Stop Believing" y como todos los que estan ahí se sacan de onda, entra sólo al elevador donde continúa con su plan. Después de robar los archivos, es descubierto y acorralado por los guardias del lugar, pero al saber que cuenta con el apoyo de Cougar, les hace creer a los guardias que tiene poderes psíquicos y los "derrota" con ellos. ¡¡BRILLANTE!!
2. Los realizadores se aseguraron de hacer lucir a Zoe Saldana en prácticamente todas sus escenas. La más vaciada de todas es durante un tiroteo en el hotel, donde en un fragmento de espejo que va cayendo se ve reflejado su trasero. A eso es a lo que yo llamo fan service.
3. Las siguientes escenas: - Al principio cuando rescatan a los niños y escapan todos en un autobus escolar. - La pelea entre Aisha y Clay en el cuarto de hotel. - Cuando fingen un accidente de un vehículo militar para poderse robar un helicóptero. El extra es Jensen queriéndose ligar a la paramédica.
- El plan de Max consiste en vender un nuevo tipo de arma que desintegra todo lo que se encuentre a su alrededor. La demostración la lleva a cabo en una isla que curiosamente me recordó a la isla de Lost. - Max se encuentra supuestamente en Miami dentro de un camión blindado y rodeado por un montón de guardias y soldados. Los Perdedores planean una estrategia que consiste en crear una distracción para que el helicóptero pueda "secuestrar" con una gigantesco imán al vehículo de Max.
- La pelea final entre Clay y Roque. - Clay se encuentra rodeado, por un lado viene Wade en moto y por el otro Roque en un avión a punto de despegar. Clay le da la orden a Cougar quien le dispara a la moto y ésta se estrella contra el avión haciéndolo explotar, mientrás que Wade sale volando hacia la turbina del avión. Jaladísimo pero fenomenal.
4. Los créditos finales donde se muestran imágenes del comic.
No me latió:
1. Max se esfuerza demasiado en demostrar que es el malo más malo de los malos. Hay una escena en la que va caminando por la playa y una chava sostiene una sombrilla sobre él todo el tiempo, hasta que una ráfaga de viento dificulta su tarea. Al darse cuenta de esto, Max le pega un tiro...¿EHHHHH? ¿sólo por qué el viento pudo más que ella la mató? PFFFF, eso no es ser rudo, es ser estúpido. Por si fuera poco se la pasa "humillando" a su chalán, Wade, quien es algo así como el criminal más ignorante que jamás haya existido.
2. Al final hay un par de escenas extras que sirven de "epílogo", bastante tontas si me lo preguntan. En una de ellas Pooch asiste a ver a su esposa dar a luz y en la otra todos asisten al partido de soccer de la sobrina de Jensen. Neta pudieron ahorrárselas y a nadie le hubiera importado.
Recomendada para: Fans de las películas de época o si te gustaron las cintas anteriores del director, Gladiador (Gladiator) y Cruzada (Kingdom of Heaven). No recomendada para: Si las historias con intriga política o las cintas lentas te duermen. Ridley Scott es uno de los mejores directores de nuestros tiempos y es que además de talentoso y perfeccionista, es bastante versátil. Sólo basta con echarle un vistazo a su currículum en el que figuran auténticas joyas del cine como Aliens o Blade Runner para constatar lo anterior. Curiosamente a pesar de ser uno de los grandes, rara vez oímos hablar de él ya que lleva una vida bastante sencilla y ordinaria. Quizás sea que es inglés, pero el hecho es que no anda por la vida presumiendo ni metiéndose en problemas de escándalos sexuales como otros (cough cough Polanski) . Este año su más reciente cinta fue la seleccionada para inaugurar el festival de Cannes y tan sólo unos cuantos días después se estrenó en las salas de cine de todo el mundo. Scott nos presenta una cinta con un gran valor en cuanto a producción y técnica se refiere, pero que lamentablemente no logra superar el nivel que el director alcanzó con Gladiador.
Tras una fallida cruzada en medio oriente, el ejército inglés encabezado por Ricardo Corazón de León (Danny Houston), emprende el regreso a casa. Entre sus filas se encuentra el arquero Robin Longstride (Russell Crowe), quien después de la muerte del rey decide desertar junto con otros soldados. En su camino descubren que los caballeros encargados de llevar la corona del difunto rey, fueron emboscados y Robin le promete a un moribundo Robert Loxley llevarle su espada a su padre en Nottingham. Robin y su grupo aprovechan la situación y se hacen pasar por caballeros para regresar a Inglaterra sin imaginar que su plan los llevará a jugar un rol importante en el curso de la guerra civil que se avecina.
El guión no es malo pero tiene dos grandes problemas. El primero es que por alguna extraña razón, las películas de época de Ridley Scott son todas iguales, el mismo tipo de personajes, la misma trama, los mismos CLICHÉS, etc., pareciera que lo único que cambia es la época y los nombres. El segundo es esa costumbre que tiene Scott de politizar demasiado sus cintas, de hacer que la trama gire en torno a un conflicto de intereses políticos y que da como resultado que la gente acabe cabeceando y roncando en las salas. Digo, ¿quién va al cine para ver bla bla político? Para eso mejor me quedo en casa viendo el History Channel. Por otro lado el mérito del guión está en el hecho de la cinta es una precuela a la leyenda del forajido que todos conocemos, eso le permite jugar, experimentar y estirar la historia a su conveniencia, no hay forma de afirmar "ah no, eso nunca pasó" porque simple y sencillamente no existe registro exacto de quien fue Robin Hood. Esto último es muy importante y debe tenerse en cuenta antes de ver la película, no se trata del Robin Hood que todos conocemos, ese que viste mallones verdes, sombrero chistoso y es "comunista" :P
Pasando a las actuaciones, la cinta cuenta con un gran reparto que no defrauda en ningún momento. Russell Crowe encarna al legendario arquero inglés de la campiña inglesa y lo hace bien pero me da la impresión que no era el actor indicado para el papel. De entrada se ve demasiado viejo y fuera de forma (osea está gordo) además de que no logra sacudirse la imagen de Maximus en Gladiador. El nombre de Cate Blanchett es sinónimo de calidad actoral y la ganadora del Oscar lo demuestra una vez más con la mejor actuación de la película y en la cual la actriz logró balancear la fortaleza de su personaje con el humor e incluso el romance. Ella interpreta a Marion, la mujer que lleva la riendas de la familia Loxley y que después de enviudar se ve obligada a participar en la farsa de Robin haciéndose pasar por su difunto marido. A Mark Strong los papeles de villano le quedan de maravilla y en esta ocasión él interpreta a Godfrey, el traidor que conspira junto con los franceses para debilitar al rey Juan y así invadir Inglaterra. El rey Juan es interpretado por Oscar Isaac a quien el papel parece haberle quedado grande, su actuación me pareció muy exagerada, escandalosa (se la pasa gritando) e irritante. El resto del reparto lo integran Max von Sydow como Walter Loxley, William Hurt como William Marshal, Mark Addy como el carismático frayle Tuck y Kevin Durand, Scott Grimes y Alan Doyle como los integrantes de la banda de Robin. Una agradable sorpresa fue la breve participación de Denis Menochet, a quien siempre recordaremos por su personaje de Perrier LaPadite, el granjero del primer capítulo de Bastardos Sin Gloria (Inglourious Basterds).
Algo que siempre se disfruta de las películas de Ridley Scott es la gran técnica y los detalles utilizados para transportarnos por completo a la época y lugar en cuestión. La fotografía es maravillosa, no se cómo le hizo pero Scott hace ver a Inglaterra como un lugar verde, soleado y no como la roca gris y pantanosa que estamos acostumbrados a ver en el cine. Los vestuarios y la escenografía también son muy buenos, por lo que no me extrañaría que la película recibiera nominaciones al Oscar en éstas categorías. Finalmente la música -como era de esperarse- es excelente y es completamente ad hoc con los que vemos en pantalla.
En conclusión, Robin Hood es una entretenida cinta que trata de mantener la esencia del "héroe" de los bosques de Sherwood, al mismo tiempo se atreve a jugar con la historia para ofrecernos un relato original y un enfoque distinto del hombre detrás de la leyenda. A pesar de lo anterior, la película no logra superar el tedio que su ritmo ocasiona ni tampoco hace nada por evitar los absurdos clichés del género. Menos bla bla bla y algo más de acción o de hazañas de los llamados "hombres alegres" hubiera sido muy deseable. De todas formas es una buena opción para pasar un buen rato el fin de semana.
1. Es interesante como estiraron y jugaron con la historia para presentarnos el nacimiento y los origenes de la leyenda de Robin Hood.
2. Visualmente y en cuestión de ambientación, la película es casi perfecta.
3. Hay una única escena en la que vemos algo del Robin Hood que todos conocemos, es aquella en la que Robin junto con sus hombres, roban una carreta de la Iglesia para darle semillas a los campesinos del pueblo. Robar a los ricos para darle a los pobres.
4. De pérdida Robin hizo gala de sus habilidades como arquero para matar al villano atravesándole el cuello con una flecha mientras éste huía.
5. Sí sale el famoso rival de Robin, el sheriff de Nottingham. La escena casi al final en la que el sheriff anda pidiendo un clavo para colgar una ley y de un flechazo "alguien" la clava en el árbol, es sensacional.
6. La secuencia de los créditos está muy padre pero muestra escenas que ni al caso, sobre todo de las cruzadas WTF.
No me latió:
1. Hay demasiado bla bla bla político y mucho ni viene mucho al caso. Por un lado está el rey débil y antipático al que ni su propia madre quiere y que todo lo que hace sólo ocasiona que lo quieran menos. También están los "políticos" que como no les parece lo que el rey hace, pues andan de revoltosos. Y en medio de todo esto está Robin Hood, que por "azares del destino" acaba siendo la figura principal de éste conflicto de intereses y salva el día. Todos hacen lo que él dice sin cuestionarlo ni nada por estilo, como si su voluntad fuera divina. Poco faltó para que pusieran que Robin debió haber sido el rey o alguna pendejada así.
2. El arma característica de Robin Hood es el arco, ¿no? entonces no me explico porque se pasa la mayor parte de la película usando una espada y en la batalla final incluso usa uno como martillo con pico (no recuerdo como se llama el arma).
3. Justo antes de comenzar la batalla final, Marion aparece de la nada con armadura y un escuadrón de niños vagabundos del bosque que le patean el trasero a los franceses. Marion no tenía nada que hacer en esta batalla, está completamente injustificada su participación, ahora resulta que secretamente ella era una gran guerrera...NO MAMEN, sin mencionar que parece un vil plagio de Eowyn en el Señor de los Anillos: El Retorno del Rey. Por otro lado, está bien que los franceses sean unos perdedores, pero de eso a que no puedan con unos niños es el colmo.
4. Ok, me quedó claro que Robin era el elegido para salvar a Inglaterra y todo ese cliché pero ¿qué DIABLOS con la escena en la que recuerda su pasado? Sir Loxley le dice que cierre los ojos y mágicamente Robin recobra sus recuerdos de la infancia....POR FAVOR ¿es lo mejor que se les ocurrió?
Recomendada para: Público en general, especialmente fans de los comics y super héroes. No recomendada para: Si crees que las historias de super héroes son para niños y para nerds. "Segundas partes nunca fueron buenas" es la frase que seguramente todos hemos escuchado y utilizado cientos de veces para describir muchas películas. Y aunque la mayor parte del tiempo es cierto, en contadas ocasiones para nuestra sorpresa, la secuela es superior a su antecesora. Pues bien, lamentablemente éste NO es el caso de Iron Man 2, película que por sí sola es bastante buena pero que en comparación con la cinta anterior no lo es tanto. Lástima, no todos pueden hacer lo que Christopher Nolan hizo con El Caballero de la Noche (The Dark Knight).
Después de revelarle al mundo que él era Iron Man, Tony Stark (Robert Downey Jr.) se convirtió en el héroe favorito de todos. Pero su recién adquirida fama tiene un precio muy alto y es que sus enemigos han comenzando a movilizarse y aliarse para derrotarlo: el gobierno gringo quiere apropiarse de su tecnología, su competencia hace de todo por desprestigiarlo y sacarlo del negocio y un misterioso científico, Ivan Vanko (Mickey Rourke), ha jurado acabar con él y con su legado. Por si fuera poco el reactor que lo mantiene con vida -debido a su naturaleza radioactiva- ha comenzado a intoxicarlo y a dañar su cuerpo. Stark se verá obligado a pedir ayuda (cosa no muy habitual en él) para encontrar una cura a su enfermedad y salvar el día una vez más.
El guión no es nada malo pero tampoco es lo que muchos esperabamos para la secuela de la primera película. La historia en esta ocasión se centra más en los conflictos personales de Tony Stark que en Iron Man mismo, lo que significa que en vez de grandes dosis de acción y adrenalina, nos tenemos que conformar con mucho "bla bla bla, miren como sufro (¿cómo Precious?)" y con sólo un par de secuencias de acción. El otro punto negativo es que los guionistas, en su afán de atraer a un público más joven, convierten en momentos a Stark en todo un bufón y le restan importancia al villano (¿el efecto Disney acaso?). A pesar de todo, la película resulta bastante entretenida y hace lo posible por mantener la esencia de su precursora.
Las actuaciones están bien, no son nada espectaculares pero tampoco son mediocres. Downey Jr. vuelve con su carismática interpretación de Tony Stark, aunque en esta ocasión el personaje -por exigencia del guión- es más arrogante, egocéntrico, un poco oscuro y en ocasiones hasta absurdo. Gwyneth Paltrow también repite personaje, Pepper Potts, y aunque lo hace bien casi no tiene importancia alguna en la cinta, se volvió un personaje muy circunstancial. Un aplauso para Mickey Rourke, su actuación es fantástica y se lleva la película con tan sólo unos pocos minutos en pantalla. Él interpreta al málvado Ivan Vanko, un científico ruso que hará todo lo posible con tal de vengarse de la familia Stark. Scarlett Johansson hace su debut en el mundo de los comics con el papel de la agente secreta de S.H.I.E.L.D., Natasha Romanoff. Su actuación es buena pero su personaje tiene el mismo problema que el de Paltrow ¡NO tiene importancia alguna dentro de la historia! Y no es que me esté quejando pero se nota a leguas que la única razón por la que la incluyeron fue para deleitar la púpila del público masculino y la de una que otra fémina. Quien si falla en su actuación es Don Cheadle en el papel del Teniente Coronel Rhodes. El problema es que en la película anterior el personaje era interpretado por Terrence Howard, quien es mucho más carismático que Cheadle, sencillamente éste no es su tipo de película. Sam Rockwell interpreta a Justin Hammer, el magnate rival de Stark; el personaje es bastante chistoso aunque también algo desesperante, pues quiere ser como Stark, galán y cool, pero en su intento por imitarlo es rídiculo y tonto. Por último tenemos a Samuel L. Jackson quien regresa en su papel de Nick Fury, el director de S.H.I.E.L.D. (si se quedaron después de los créditos de la primera película sabrán quien es). Su actuación es buena pero no es nada que no hayamos visto antes, es en cierto modo el mismo personaje que ya le conocemos.
Los efectos especiales son bastante buenos pero -una vez más- debido a las pocas secuencias de acción, éstos sólo lucen hacia el final de la película. La banda sonora se encarga de aportar ese feeling de rudeza a la cinta y la conforman bandas como AC/DC, Beastie Boys, The Clash, Daft Punk y Queen entre otras.
En conclusión, Iron Man 2 es una entretenida cinta que a pesar de sus mejores esfuerzos nos queda a deber como secuela. La historia es un poco floja al principio pero conforme avanza la película mejora considerablemente. Ideal para pasar un buen rato de sano entretenimiento y también para darse una idea de lo que las siguientes cintas de super héroes nos deparan (Capitán América, Thor y Los Vengadores). Por cierto, como ya es costumbre en las películas de Marvel, después de los créditos hay una escena extra, así que no se vayan a salir de la sala antes de tiempo.
1. El robot favorito de todos, me refiero al brazo mecánico que asiste a Stark en sus experimentos, está de vuelta en un par de escenas.
2. Mickey Rourke es el villano de la cinta y lo hace de maravilla. Su preparación para el personaje incluyo varias visitas a prisiones rusas para comprender mejor su "cultura" y vaya que aprendió de ellos, sólo hay que fijarse en lo bien que le quedó el acento y la actitud de ruso loco. Además tiene de mascota un perico :P
3. La escena extra que pasa después de los créditos en la que se aprecia el martillo de Thor ¡¡yey!! :)
4. Las siguientes escenas: - El intro, en el que vemos a Ivan construyendo su propio traje.
- Tony Stark dejando en rídiculo al gobierno durante la audiencia en la que pretendían confiscarle sus trajes. - Ivan une fuerzas con Hammer para derrotar a Stark, no sin antes dejarlo en rídiculo al hackear sus sistemas diciendo que su software es una mierda. - Tony logra crear el nuevo elemento (hay un cameo del escudo del Capitán América) y lo adapta a su traje, el cual luce renovado y más poderoso. - La secuencia de acción en la que Natasha se infiltra a la base de Hammer y acaba con todos los guardias que se ponen en su camino. Es Scarlett pateando traseros en ropa de cuero ¿qué más se puede pedir?
- La pelea final en la que Iron Man y War Machine derrotan a varios robots para después enfrentarse a Ivan con su nueva armadura.
No me latió:
1. La ridiculización a la que el personaje de Tony Stark fue sometido. En verdad no lo entiendo, el personaje ya era gracioso, no había necesidad de quererlo hacer más. Me refiero en específico a las escenas donde vemos a Stark con el traje de Iron Man puesto pero haciendo cosas tan tontas como comiendo rosquillas o parrandeando. Esto último en verdad fue terrible, incluso hay una escena durante la fiesta en la que Stark se orina dentro de su traje. ¡¡TACHE!! Guardando propociones, lo anterior fue casi tan malo como Peter Parker emo bailando tango o lo que fuera que bailaba en Spiderman 3.
2. Rhodes se enoja con Stark porque anda de borracho avergonzándolos a todos, así que decide ponerse uno de los trajes y pelear con Stark para hacerlo entrar en razón. Si no mal recuerdo, en la cinta anterior le tomó un muy buen rato a Tony perfeccionar el uso del traje, pero al parecer era un asno porque era tan fácil como ponerselo y ya, al menos así nos lo demuestra Rhodes que a los 2 segundos ya hasta volar puede. Y ni que decir de lo chafa que resulta la pelea entre ambos, pero eso sí, está super bien musicalizada gracias al DJ de la fiesta.....FAIL.
3. Resulta muy pero muy cursi todo ese drama de que a Tony su papá (que además tiene el peor bigote de la historia) no lo quería pero que a final de cuentas le dejó un mensaje en video diciéndole algo así como "Hijo siempre te he querido, eres mi mayor logro, vales mil nunca cambies. Ah sí por cierto, si un día en el futuro tu vida peligra porque te andas drogando con sustancias radioactivas, usa la maqueta para encontrar la cura"...¿EHHH? ¿es en serio? ¿es lo mejor que se les pudo ocurrir a los guionistas? PFFFFFF.