sábado, 21 de noviembre de 2009

Conozca la cabeza de Juan Pérez (2009)

Recomendada para: Si te gusta el humor 100% mexicano (groserías, albures, etc.) o si buscas pasar un buen rato.
No recomendada para: Quienes vomiten el cine mexicano, quienes se sientan muy intelectualoides o si las "palabrotas" lastiman tus virginales oídos.
Lo dije hace un par de reseñas, el cine mexicano me ha sorprendido bastante este año, de verdad creo que estamos ante lo que podría ser el nacimiento de una nueva era para esta industria (más próspera y original). Continuando con ésta buena racha llega a las salas Conozca la cabeza de Juan Pérez, una comedia con una propuesta original que incursiona en los terrenos del humor negro, pero sin dejar de lado esa esencia tan particular del pueblo mexicano.

Son tiempos díficiles para todos en México debido a la crisis ecónomica que azota al país, en especial para el circo Aztlán, el cual se ha visto obligado a realizar recortes de personal y de producción para poder substistir. Ante esta situación, el mago Juan Pérez (Silverio Palacios) decide tomar cartas en el asunto y comienza a planear un acto de escapismo tan grandioso que, según la adivina del circo, le regresará toda su gloria al circo. A pesar de sus buenas intenciones, el plan de Juan tiene un gran problema: el acto depende en su totalidad de una guillotina y la única disponible se encuentra en exhibición en un museo. Juan y sus compañeros deberán idear la forma de "apoderarse" del artefacto sorteando en el camino toda clase de dificultades, sin saber que al hacerlo desatarán una antigua y poderosa maldición.

El guión me pareció bastante original y creativo, narrado a lo largo de 10 capítulos -algunos de ellos completamente animados- por el mismo Juan Peréz. El mérito radica en el sentido del humor tan particular que la cinta maneja, pues combina la picardía mexicana con el humor negro logrando "tropicalizar" éste último. A esto hay que sumarle que varias tomas tienen la intención de reforzar, a veces de manera absurda, los chistes y situaciones. Aún así, no todo es oro, pues ya rumbo al final aparece un personaje que repercute de manera negativa en la historia, la cual deja de ser chistosa y se vuelve bastante chafa.

Las actuaciones no son espectaculares pero resultan buenas y divertidas . Silverio Palacios sabe bien su chamba y vuelve a interpretar a un personaje medio ñero y medio chacal (muy mexicanizado) que resulta gracioso. José Sefami hace un excelente trabajo interpretando al antagonista de la cinta, Gorgo, un payaso parrandero, alburero y jugador (una especie de bizarro tributo al pintoresco personaje de Victor Trujillo) que disfruta de ser un gandalla con todos en el circo, sin mencionar que le trae ganas a la esposa de Juan. El resto del elenco está conformado por Dolores Heredia como Lucía, la esposa y asistente de Juan, Isela Vega como la adivina, María Aura como la anoréxica contorsionista, Alejandro Calva como el domador de perros (muy chafón su papel si me lo preguntan) Carlos Cobos como otro de los payasos y compadre de Juan y para rematar, Rubén Cristiany como el infame y chafísima Vizconde algo, quien es precisamente lo que le da en la madre a la película.

En conclusión, la película resulta muy entretenida y es un claro ejemplo de que aún con poco presupuesto, se puede lograr una producción de calidad si se le echa ganas y algo de coco, por lo tanto vale la pena darle una oportunidad. Una felicitación para el director, Emilio Portes, ojalá que siga por el buen camino y esperemos que con su ejemplo otros talentosos desconocidos se animen también, creo que es buen momento para que las distribuidoras dejen a un lado el compadrismo y la mediocridad de las cintas habituales (como la porquería esa de El Estudiante) y volteen a ver al nuevo talento nacional.

ADVERTENCIA: Los siguientes párrafos contienen información esencial acerca de la trama de la película.

Me latió:

1. El humor que maneja la cinta que raya entre lo random y el humor negro, todo esto aderezado de una sarta de peladeces y palabrotas.

2. Los payasos son de lo mejor, las ocurrencias y diálogos que ocurren entre los 4 son pura diversión, en particular el personaje de Gorgo.

3. Las siguientes escenas:
a) Al principio hay una breve presentación de cada uno de los personajes y unos momentos más tarde, cuando el circo comienza los recortes, te cuentan que pasó con cada uno de ellos.
b) La parte en la que cuentan la historia de la guillotina, todo esto en animación.
c) Al no tener chamba Juan se ve forzado a actuar en fiestas infantiles donde es correteado y golpeado por l@s niñ@s (son terribles estas fiestas, ¿no?). Más tarde Juan se imagina haciendo el acto de la guillotina en otra fiesta infantil, traumando a todos los asistentes.

d) El duelo definitivo de cartas entre Juan, que apostó a su mujer, y Gorgo que apostó dejar a Juan robar la guillotina del museo (Gorgo es el velador).
e) En un par de ocasiones Juan utiliza su magia para "aparecer" a la gente sobre la mesa de unos comensales en un restaurant chino. La primera vez manda al carpintero chino y la segunda a él mismo. Las caras de los comensales cuando de la nada cae una persona sobre su mesa es sensacional.
f) El sueño que tiene Juan en el que Lucía cocina sus conejos. La risa macabra del conejo es la neta.
g) Gorgo recibe un balazo por parte del jefe de la policía y antes de morir sus últimas palabras son una mentada de madre para todos los del circo.

No me latió:

1. El personaje del Conde de quien sabe donde es completamente absurdo y tonto. La película va de maravilla hasta que este personaje y su odioso acento extranjero aparecen. Resulta pues que este fulano es un coleccionista de cabezas y anda esperando que su "preciosa" (cálmate Gollum) guillotina haga su chamba y decapite a alguien para poder mostrar la cabeza en la próxima reunión de freaks como él. Para rematar, el Conde se hace acompañar de un verdugo y un enano grotesco. En lo personal no me pareció nada gracioso, al contrario, es demasiado tonto y siento que a partir del momento en que aparece durante el interrogatorio de Gorgo, la película se va en picada.

2. Las siguientes escenas:
a) Mientrás Juan y los payasos se están robando la guillotina, salen del interior de ésta una parvada de cuervos que se van volando hasta el castillo del Conde. Resulta que los cuervos eran la señal de que alguien estaba mordiendo el anzuelo de la maldición.....PFFFFF.
b) La adivina se le aparece a Gorgo después de su interrogatorio y se saca de la manga una premonición de que el payaso debe ir al circo para completar su destino o algo así.
c) Lucía y el Compadre interrumpen la función del circo para que Lucía se pueda vengar de Juan. Bastante chafa esta parte, Lucía solo se pone un casco de granadero y con un altavoz espanta a todos.


lunes, 16 de noviembre de 2009

9 (9, 2009)

Recomendada para: Niñ@s pequeñ@s y estudiantes de Animación.
No recomendada para: Quienes se aburran con facilidad y quienes al ver que el nombre Tim Burton aparece en el poster se hacen ilusiones.
Quiero aclarar antes que nada que esta película NO es de Tim Burton, para que ni crean que van a ver algo onda El Cadáver de la Novia (Corpse Bride), sí ya sé, su nombre aparece en letras gigantes en el poster pero eso no significa que sea suya. Al igual que Tarantino en Hostal (Hostel), Burton es únicamente uno de los productores, es decir, de los que pusieron la lana y los medios para que la cinta se hiciera. El director y responsable de la cinta es Shane Acker, quien "curiosamente" es el director del cortometraje del mismo nombre. ¿La razón? Bueno, pues resulta que Burton vió este corto en el 2005 y le agradó tanto que se puso en contacto con Acker para extenderlo a un largometraje. El resultado fue desastroso pues con todo y la influencia "oscura" de Burton, 9 no logra sobreponerse al hecho de que su argumento no funciona como largometraje simplemente porque ¡¡ESTABA PENSADA PARA UN CORTO!!. Es como agarrar un chiste de Pepito y querer escribir un libro para contar el condenado chiste, nomás no pifa.

En su desenfrenado afán por la ciencia y el avance tecnólogico, la humanidad encontró su fin a manos de la mismas máquinas que ella fabricó. En medio de éste mundo abandonado y destruído, 9 -un extraño muñeco- despierta sin saber quién es, dónde se encuentra y sin poder hablar. 9 se aventura entonces al mundo exterior y en su camino conocerá a otros seres como él, quienes poco a poco le ayudarán a encontrar las respuestas que tanto busca. 9 tendrá que efrentarse a toda una horda de malvadas máquinas si es que quiere cumplir el propósito para el cual fue creado.

Como ya lo mencioné, la idea no es para nada mala y funcionó de maravilla cuando Acker realizó su cortometraje. El problema viene al intentar prolongarla, ya que lejos de mantener la atención del público, la película resulta aburrida, sosa e infantil, sin mencionar que cae en una serie de clichés explotadísimos (principalmente por los personajes). Lo curioso es que aunque la cinta parece ideal para l@s niñ@s, tiene dos que tres cosas bastante filosofales y macabras (símbolismos realmente) que es posible que no entiendan o que requieran del famoso "parental advisor" (osea, estás bien tontit@, así que mejor pregúntale a mami y papi que seguro tampoco entienden) para captarlas.

Los personajes son arquetípicos, es decir, cada una de sus personalidades sigue en su totalidad uno o más conceptos muy básicos, como por ejemplo sabiduría, valentía etc. 9 (Elijah Wood) es curioso y decidido, lo que lo lleva a desafiar y cuestionar todo, aún cuando las consecuencias puedan resultar desastrosas; 8 (Fred Tatasciore) es el personaje grande y fuerte pero sin mucho cerebro; 7 (Jennifer Connelly) es la única fémina y es el personaje que no vive al margen de las reglas, es aventurera y extrovertida; 6 (Crispin Glover) es el "loco" que habla y dibuja incoherencias que en verdad son la clave para las respuestas que todos buscan; 5 (John C. Reilly) es, por así decirlo el sidekick de 9, algo temeroso pero siempre leal; 3 y 4 son una especie de gemelos pequeños y ñoños que todo lo catalogan y clasifican (a mi gusto los mejores personajes); 2 (Martin Landau) es el inventor que también tiene un espirítu aventurero y compasivo; finalmente tenemos a 1 (Christopher Plummer) que al ser el más viejo es quien pone las reglas y le teme tanto al cambio que hará todo lo posible para impedir a 9 de seguir su camino.

En cuanto a los efectos especiales y la animación, estos son buenos y si bien no son el state of art, le pueden dar una que otra idea a los que esten estudiando o se dediquen a la animación. La atmósfera oscura y post-apocalíptica es una de las pocas cosas, si no es que la única, que los fans de Burton disfrutarán (recuerden que al mismo Burton le encantó).

En conclusión, 9 es una cinta que al no lograr su cometido, entra a la larga lista de decepciones y de fallidos intentos cinematográficos. Su historia infantil (porque la neta así resulta) está a la par de cualquier película de Nickelodeon o del Disney Channel, que resultan entretenidas para l@s pequeñines y para nadie más.. Finalmente si optan por verla, les recomiendo que se busquen una función en inglés porque el trabajo de doblaje al español es pésimo, la buena noticia es que debido a su duración, sólo desperdiciarán 1 hora de sus vidas.

ADVERTENCIA: Los siguientes párrafos contienen información esencial acerca de la trama de la película.

Me latió:

1. Si se le rasca bien a la película podemos encontrar simbolismos y conceptos bastante interesantes. De entrada tenemos:
a) La ya obligada referencia al régimen nazi, namás vean los cascos de los soldados.
b) El mito de Caronte, el balsero del inframundo. En la película es cuando en el funeral de 2 le ponen una moneda en "los ojos" (realmente es en toda la cara).
c) La idea de que una día la tecnología y la ciencia se tornarán contra la humanidad, tal y como en Terminator :P
d) Múltiples referencias a la numerología y a la alquimia. Cada muñeco (que son homúnculos por cierto), representa una parte del alma humana de su creador (que podría ser interpretado como Dios), pero además cada número tiene un significado también. Para mayor información, favor de consultar a su amig@ filósofo o esotérico preferido (todos conocemos a uno).

2. No se uds pero la espada de 8 me recordó mucho a la de Cloud del juego de Final Fantasy VII. Sí, soy un geek, lo sé :)

3. En general el diseño de personajes me agradó bastante, resulta muy peculiar y macabro. En particular me gustaron las malvadas máquinas.


No me latió:


1. El desarrollo de la cinta es demasiado soso y por lo mismo predecible, sin mayor complicación. Aunque esto no siempre es malo, en este caso hace que la escasa hora de duración sea aburridísima.

2. Aunque el diseño de los personajes me gustó, no puedo decir lo mismo de sus personalidades, muy planas y sin desarrollo de las mismas.

3. Me atrevo a decir que el 90% (si no es que más) de las escenas me resultaron pésimas, así que ni siquiera me voy a molestar en listarlas. Es más fácil decir que sólo las escenas de acción se medio salvan.


jueves, 12 de noviembre de 2009

500 Días con Ella (500 Days of Summer, 2009)

Recomendada para: Fans del cine indie, si te gustaron películas como Juno, Dan en la Vida Real (Dan in Real Life) o Eterno Resplandor de una Mente sin Recuerdos (Eternal Sunshine of the Spotless Mind) y para quienes anden tristeando por un desamor.
No recomendada para: Si te gustan las comedias románticas convencionales en las que todo es felicidad y vives en una burbuja en la que el amor siempre triunfa.
Dicen por ahí que los momentos de mayor inspiración artística ocurren cuando uno esta sufriendo, en especial por una decepción amorosa. Algo de cierto hay en esto pues, además de existir un gran número de canciones, poemas, novelas, etc., que tratan acerca de este tema, solemos recurrir a est@s precisamente cuando pasamos por algo así y no es de extrañarse, pues nos sentimos completamente identificados. Lo curioso es que en realidad no hay muchas películas que traten este tema tal cual es y a las cuales recurrir en busca de consuelo, el cine está más bien saturado por "lindas" historias donde el amor siempre sale triunfante. Por fortuna ya tenemos 500 Días con Ella, la película a la que todo dolido debe o debería recurrir.

Tom Hansen (Joseph Gordon-Levitt) es un joven bastante ordinario por no decir que medio loser, pues además de trabajar como escritor de tarjetas de felicitación (sí, de esas cursis que tienen ositos y frases melosas) cuando en realidad es arquitecto, sueña con un día encontrar a la mujer perfecta y por ende el verdadero amor. Su sueño se hace realidad el día que conoce a Summer Finn (Zooey Deschanel), una linda chica que a diferencia de Tom, no cree en el amor ni en las relaciones. Es a partir de entonces que esta extraña pareja comienza su relación y a lo largo de 500 días conoceremos su historia.

El guión es una auténtica chulada, de entrada la historia no se lleva a cabo de manera lineal, sino que más bien va saltando en el tiempo a lo largo de los 500 días. Por ejemplo, la película empieza en el día 200 algo y de ahí brinca al día 1, luego al 80 y así, de manera que poco a poco vamos entendiendo que fue lo que sucedió. Por otro lado, al inicio de la cinta se hace la aclaración -a modo de burla- de que cualquier parecido con la realidad es mera coincidencia, obvio es todo lo contrario ya que la intención de la misma es "denunciar" un desamor y la forma en que está narrada hace a esta historia tan universal y real que todos se sentirán identificados con ella. Para rematar, el excelente uso de la parodia, las múltiples referencias tanto a la cultura pop como al arte, el espirítu 100% indie y un par de escenas bastante originales en cuanto a narración se refiere, complementan de maravilla a la película.

En cuanto a las actuaciones éstas son muy buenas e ideales dentro del contexto de la película. Joseph Gordon-Levitt está de regreso en lo que parece ser el principio de la cima de su carrera (no había hecho nada "importante" desde 3rd Rock from the Sun), su personaje, patético y carismático a la vez, logra que el público se identifique por completo. Zooey Deschanel hace un increíble trabajo y consigue representar a la perfección a esa persona especial a la que todos alguna vez hemos idealizado por completo, pero que a final de cuentas resulta ser ordinaria. La química entre los protagonistas se da de manera natural y se ve bien en pantalla. El resto del elenco pasa muy desaparecibido aunque se rescata el trabajo de la joven Chloe Moretz como la hermana smartass (osea que está a las vivas) de Tom y Geoffrey Arend como uno de los amigos -aún más patético- de Tom.

Por último la banda sonora es excelente y muy ad hoc con la película. Cada canción va de la mano de una escena en una forma que pareciera que ambas, la rola y la escena, fuerons escritas teniendo en mente a la otra. Ésta se encuentra integrada en su mayor parte por artistas/bandas alternativas como The Smiths, Regina Spektor (¡¡yeah!!), Black Lips, Jack Peñate y Wolfmother entre otras. Como detalle curioso una de las canciones está interpretada por la mismísima primera dama de Francia, Carla Bruni, de quien no me esperaba semejante talento para eso de la cantada.

En conclusión, 500 Días con Ella es una de esas películas que al salir de la sala te alegras de haber pagado por verla, vale cada uno de los 50 pesos (aprox) que cuesta el boleto. No sólo brilla por su temática e historia, sino también por la ingeniosa y muy original forma de contárnosla. Ampliamente recomendable ya sea para pasar un muy buen rato o bien para ponerse a pensar en lo que cada quien ha vivido de manera similar. Por cierto, ¿soy yo o Joseph Gordon-Levitt le da un aire a Heath Ledger?

ADVERTENCIA: Los siguientes párrafos contienen información esencial acerca de la trama de la película.

Me latió:

1. La película comienza diciendo a quien está dedicada para después continuar con la explicación de que no se trata de una historia de amor. No sólo resulta ser cierto sino que además se hace de una manera irónica y hasta medio ardilla por parte del narrador.

2. La historia retrata muy bien lo que en realidad sucede en una relación amorosa. Al inicio todo es miel y poco a poco se van presentando los problemas y diferencias que ponen a prueba la relación y que acaban por destruirla o fortalecerla. Aquí no hay ilusiones ni tonterías de los cuentos de hadas (osea, las comedias románticas) donde todo se arregla con un simple "perdóname" y un "te amo". Y aunque durante una buena parte de la cinta uno inevitablemente siente como cierto desprecio y aversión por Summer, a final de cuentas ella no está haciendo nada malo, no es un crimen no corresponder el amor de otra persona hacia nosotros. En lo personal creo que es de las cosas más sanas que se puede hacer para terminar una relación (decir que ya no pifa), es doloroso sí, pero también es necesario para superarlo y seguir adelante.

3. Como gran fan de Regina Spektor que soy, el hecho de que dos de sus canciones (una de ellas de mis favoritas) sean parte de la banda sonora es un excelente plus.

4. Las múltiples referencias a elementos de la cultura pop y el arte, como cuadros famosos, libros, etc.

5. Las siguientes escenas:
a) El inicio cuando explican que onda con cada uno de los personajes y la pantalla se divide en dos mostrando las vidas de cada uno de ellos, todo al ritmo de "Us" de Regina Spektor.
b) Cuando Tom y Summer van al IKEA y se ponen a jugar a la "casita" en las diferentes secciones de la tienda, en especial lo de la familia china en el baño.

c) La mañana siguiente después de su primera noche juntos, Tom está de muy buen humor y comienza a saludar a todos en la calle (incluso Harrison Ford le guiña un ojo), su buena vibra es tan grande que todos empiezan a bailar parodiando a la escena del parque en Encantada (Enchanted). ¿A poco uds no se han sentido así alguna vez?

d) Cuando Tom y Summer se ponen a gritar "pene" a todo pulmón en el parque sin importarles nada.
e) Después de que Summer lo corta, Tom está tan deprimido que se mete solo al cine a ver una película de arte. En su alucine, se ve a sí mismo protagonizando la cinta en una clara parodia a este género. Igualito me siento yo cuando veo cine de arte, así de tedioso y aburrido, ¿cine de arte? pfffffff paso, gracias.

f) La mejor escena es cuando Summer invita a Tom a una fiesta y la pantalla se divide en dos, del lado izquierdo vemos lo que Tom esperaba que fuera a pasar y en el lado derecho lo que en realidad está sucediendo. Increíble escena que culmina con la imagen de Tom desolado en la calle convertida en una especie de dibujo.

g) Cuando Tom decide renunciar a su mediocre empleo no sin antes decirles lo que opina de las tarjetas de felicitación. Roses are red, violets are blue....fuck you whore!
h) El último encuentro de Tom con Summer, donde ella le dice que en realidad el amor que sintió por él no fue gran cosa.

No me latió:

1. El otro amigo de Tom está muy de sobra, creo que solo sale como 3 veces y no dice gran cosa, no veo la necesidad de este personaje.

2. Hacia el final hay unas tomas que parecen como de documental en las que le preguntan a los personajes acerca del amor. Siento que esto como que no va para nada con el resto de la cinta.


viernes, 6 de noviembre de 2009

Paradas Continuas (2009)

Recomendada para: Jóvenes (pubert@s en particular) y todos los que quieran reir un buen rato.
No recomendada para: Si vomitas el cine mexicano o si eres padre/madre de familia y te escandaliza lo que hacen los jóvenes de hoy, en especial si tienes hijas.
A pesar de mi natural malinchismo cinematográfico debo reconocer que este año el cine nacional me tiene bastante contento gracias a películas que han logrado salir de la mediocridad habitual de nuestra industria (cortesía de Televisa y Pedro Armendáriz). Sin ser pretenciosa, Paradas Continuas -lo sé, es un albur- es una divertida película que trata acerca de una de las inquietudes más fuertes de los adolescentes: el comienzo de su vida sexual.

Perico (Ramón Valdés) y Emilio (Luis Arrieta) son adolescentes comunes y corrientes que "sufren" al no tener un lugar "seguro" en donde tener relaciones sexuales con sus parejas. Perico en un intento de lograr su cometido, acondiciona la combi de su papá con un colchón, música y toda la cosa, sin embargo Lisa (Cassandra Ciangherotti), su novia, no se siente preparada aún para eso. Tras el fallido intento, Perico y Emilio le ven potencial a la idea y deciden empezar a rentar la combi a parejas de jóvenes con el mismo problema. Su "negocio" resulta ser todo un éxito y es entonces que los 2 amigos empezarán, no sólo a gozar de los beneficios de su empresa, sino también a sufrir las consecuencias de la misma.

El guión comienza bastante bien pero hacia el final se cae un poco, a pesar de esto puedo decir que la cinta es buena, bonita y barata (ok, esto último no me consta). La trama se desarrolla de una forma muy relajada, juvenil y moderna que hace que el público se identifique rápidamente con los personajes y las situaciones, en especial el público adolescente. Gracias a lo anterior la película resulta muy graciosa pues basa su humor precisamente en situaciones (por las que todos alguna vez pasamos) y no en los personajes.

Las actuaciones son buenas y en parte se debe al elenco, el cual está integrado por nuevos talentos pero además cuenta con la presencia de algunas celebridades del medio. Por el lado de los jóvenes tenemos a Ramón Valdés -nieto del legendario Tin Tan- quien demuestra tener un talento nato que se nota en pantalla, su personaje es tan común y corriente que muchos se sentirán identificados con él. Luis Arrieta es, de los jóvenes del reparto, quien tiene mayor experiencia actoral y por ende quien trabaja mejor; su personaje es el típico chavo amiguero,que se siente muy cool pero que en verdad es medio lacra, hay uno así en toda preparatoria. El papel protágonico femenino es el de Cassandra Ciangherotti quien no lo hace nada mal pero que en comparación de Luis o Ramón si se queda algo atrás; ella es la chica fresita, refinada y medio posesiva que a momentos puede encantar a cualquiera pero en otros dan ganas de estrangularla. Del lado de los veteranos se encuentran Alejandro Calva como el profesor corrupto y rabo verde, Regina Orozco (gran artista mexicana) como la madrota de una casa de citas, Javier Gurruchaga también como profesor rabo verde, Daniel Martínez como el papá de Perico y finalmente el carismático Silverio Palacios en un papel que nunca entendí bien que era.

La banda sonora es uno de los grandes aciertos de la película pues cuenta con la participación de varias bandas y artistas del momento como Babasónicos, Los Gatos, Moderatto, Molotov, Adanowsky y Tonino Carotone entre otros.

En conclusión, Paradas Continuas es una película que aunque está dirigida principalmente al público joven, puede resultar muy entretenida para los adultos también, con decirles que atrás de mí había una pareja de ruquitos que yo juraba iban a salir escandalizados y todo lo contrario, salieron muy contentos de la sala. Quizás no sea la gran joya del cine mexicano pero les garantizo que se van a divertir muchísimo con ella. En verdad el cine mexicano parece estarse renovando a sí mismo y esperemos que en el futuro nos siga ofrenciendo buenas películas o de pérdida divertidas.

ADVERTENCIA: Los siguientes párrafos contienen información esencial acerca de la trama de la película.

Me latió:

1. Lo sencilla y nada pretenciosa que resulta, se nota que la película se hizo por el gusto de hacerla y no esperando la gloria o el reconocimiento de la clase "intelectual".

2. Las siguientes escenas:
a) La secuencia de los créditos iniciales mientrás Perico baila y Emilio tiene relaciones con una chica en la combi. Me agradó porque resulta graciosa la escena y porque ya rara vez vemos toda una secuencia para los créditos al principio de una película.
b) La parodia de Titanic de la mano en el vidrio, todo un clásico ya.
c) Cuando Perico y sus amigos le llevan serenata a Lisa y están hasta su madre de borrachos.
d) Cuando la hermanita de Perico se esconde en la combi y una pareja que estaba rentando el servicio la encuentra y se espanta.
e) Como Perico no consigue perder su virginidad, va con sus amigos a una casa de citas y Perico acaba enamorado de una de las escorts. Puntos extras para la viejita que les va diciendo las promociones y servicios del lugar.
f) La última escena en la que por fin Lisa accede a acostarse con Perico y éste se da cuenta que no trae condón.

No me latió:

1. Llega un punto en la historia en la que parece que se les acabó la creatividad o de plano sólo querian rellenar los últimos 20 minutos para llegar a las 2 horas de duración. Esto sucede cuando Perico y Emilio quieren expandir su negocio y rentar a una sexoservidora junto con la combi a uno chavitos. A partir de este punto la cinta va perdiendo el encanto de la primera parte y cuando creíamos que ya iba a terminar, con el accidente, la película todavía continua por casi otros 10 minutos.

2. Varios de los personajes no tienen mucho chiste, bien pudieron ser eliminados y el resultado no cambiaría mucho. Estos son: la media hermana de Emilio, la amiga lesbiana de Lisa, la madrastra de Perico y el "mecánico" interpretado por Silverio Palacios, quien a pesar de ser muy gracioso la neta es que sobra.

3. Las siguientes escenas:
a) El toquín de la banda de uno de los profesores en la que casi todos los personajes bailan una extraña coreografía. A pesar de que resulta graciosa y la rola de fondo está chida, como que no tiene mucho sentido y se siente ajena al resto de la película, como que se les ocurrió en un momento de borrachera o algo así.
b) Cuando Perico se topa al gordito masturbándose en la biblioteca y de ahí sacan la idea de rentar a la sexoservidora junto con la combi. Admito que me dio risa cuando llega la prostituta a trabajar, pero de nuevo, como que ya no hace clic.
c) Ya casi al final cuando los chavos deciden alcanzar a sus compañeros que se fueron a Ixtapa de viaje de generación.


viernes, 30 de octubre de 2009

Sector 9 (District 9, 2009)

Recomendada para: Fans de la ciencia ficción, en especial de los extraterrestres.
No recomendada para: Si esperas ver algo onda E.T. o Día de la Independencia o si te aburren los extraterrestres.
Las películas de extraterrestres vienen casi siempre en dos sabores: o los malos son ellos o somos nosotros y en cualquiera de estos casos todo acaba decidiéndose en alguna batalla de proporciones épicas que curiosamente siempre gana la humanidad. De vez en cuando hay alguna que propone algo distinto a lo anterior, puede ser algo serio como Contacto o hasta cómico como Hombres de Negro. Y aunque Sector 9 encaja perfectamente en esta última categoría, sería más apropiado decir que es la primera en su tipo en mostrar un aspecto que nunca antes se había hecho: el impacto social de una posible "invasión" extraterrestre.

Con la llegada de una nave espacial a la ciudad de Johannesburgo, Sudáfrica a principios de los 90's, la vida de ese lugar cambió radicalmente. Con su nave averiada y al borde de la muerte, la humanidad -en un gesto de amistad y de cooperación- les proporcionó asilo a estos seres. Con el paso del tiempo la situación social en el llamado sector 9 fue empeorando al grado que los "Langostinos" (como se les apoda a los extraterrestres) sufren de abusos y discriminación por parte del resto de la comunidad y finalmente llega el día en que, para evitar más conflictos, los Langostinos deben ser trasladados a una zona más "segura". A cargo de esta operación se encuentra Wikus van der Merwe (Sharlto Copley) quien accidentalmente resulta infectado con un extraña sustancia de origen extraterrestre. Perseguido por su propia gente, Wikus deberá buscar la forma de arreglar las cosas aunque eso involucre aliarse con los seres que tanto desprecia.

El guión de la película es excelente y combina elementos de drama, ciencia ficción y documental. El ritmo se siente bien aunque a algunos podría parecerles algo lento al principio. La cinta comienza con testimonios de distintas personas y cámaras (principalmente la del camarógrafo cubriendo la operación de desalojo) que le dan al expectador la sensación de estar viendo un programa del Discovery Channel. A partir de la infección de Wikus es cuando la película poco a poco va "cambiando" de género y nos trasnmite la adrenalina, angustia y desesperación que vive el personaje debido a su situación. Es precisamente esta combinación de distintos géneros lo que hace a esta cinta tan memorable y es que además pone sobre la mesa varios aspectos muy oscuros de nuestra naturaleza humana como lo son la xenofobia, el racismo y la doble moral tanto de las corporaciones multinacionales como de los individuos. Cabe aclarar que la película está inspirada en gran parte por los hechos ocurridos durante la era del apartheid en Sudáfrica.

Las actuaciones son buenas y el hecho de que el reparto está integrado prácticamente por pur@ desconocid@ ayuda bastante, se siente más "real" todo. Sharlto Copley hace un excelente trabajo y es que a través de su personaje el público va experimentado todo tipo de emociones, desde la total antipatía y respulsión por él hasta la empatía total. Si consideramos que Sharlto no cuenta con estudios ni ningún tipo de formación actoral (de hecho se volvió el protagonista por accidente) creo que su trabajo se resume en que el muchacho tiene talento, sí, de eso que le falta a muchas "celebridades" cough, cough, George Clooney, Orlando Bloom, cough, cough. La otra parte importante en este apartado son los Langostinos que, aunque creados en su totalidad por computadora, interactuan de maravilla en pantalla con los actores reales.

Los efectos especiales son muy buenos y son la pieza clave para darle ese toque futurista y de ciencia ficción a la película. La nave espacial flotando sobre la ciudad es espectacular y de igual manera el nivel de detalle de cada uno de los Langostinos (movimientos, gestos, etc.) así como las secuencias de acción están sumamente cuidadas.

En conclusión Sector 9 es una excelente película que, a su extraño modo, trasciende en muchísimos más aspectos que la película promedio sobre extraterrestres o ciencia ficción. Con un temática principal interesante que, además de denunciar y criticar invita a la reflexión, se convierte en una de las mejores producciones del año y ¿por qué no? de la década también. Al final uno se queda con ganas de ver más y vaya que el concepto se presta ya sea para una secuela o una precuela. Ya por último y de suma importancia, si son de estómago débil les aviso que se van a llevar varias"sorpresas" así que tomen sus precauciones, de hecho al público en general le recomiendo NO comer mucho durante la película.

ADVERTENCIA: Los siguientes párrafos contienen información esencial acerca de la trama de la película.

Me latió:

1. Lo que la película plantea no es tan descabellado pues en la actualidad ya suceden cosas similares, obvio sin extraterrestres: el odio interracial desmedido en algunas partes del mundo, la privatización de las fuerzas armadas (osea como gobierno en vez de crear tu propio ejército lo rentas) y el poder casi absoluto -y altamente cuestionable- de los medios de comunicación. No me queda duda que si entraramos en contacto con seres de otros mundos buscaríamos la forma de chingárnoslos. ¡¡¡¡Coexistencia FAIL!!!!

2. El maquillaje y efectos visuales que van mostrando poco a poco la transformación de Wikus en un Langostino.

3. El niño Langostino es la neta, es más listo que todos y además es el único de los bichos raros que isnpira ternura.

4. Las siguientes escenas:
a) El inicio cuando vemos las escenas de cuando llegó la nave espacial a Sudáfrica, lucen bastante bien los efectos especiales.
b) Toda la secuencia desde que empiezan a "experimentar" con Wikus hasta que éste se escapa y se esconde en el Sector 9. Puntos extras para la escena cuando Wikus se mete al "McDonalds" a comprar comida.

c) Cuando Wikus y su cuate Langostino se meten al edificio de la MNU para recuperar el cilindro con la extraña sustancia y destruyendo todo a su paso.
d) La batalla final entre Wikus en el robot y los militares de la MNU. Mención especial para el ¡¡¡¡MARRANAZO!!!! (literalmente Wikus mata a un soldado arrojándole un cerdo) y también cuando Wikus detiene un misil con el robot.


No me latió:

1. Aunque no es algo primordial sí quedan muchas preguntas al aire sobre el origen de los Langostinos, estaría bien que complementaran esto ya sea en extras del DVD /Bluray o en algún otro tipo de medio (comic, secuela, etc).


lunes, 19 de octubre de 2009

Diabólica Tentación (Jennifer's Body, 2009)

Recomendada para: Quienes disfrutan del terror absurdo onda Drag Me to Hell y quienes quieran ver a Megan Fox en poca ropa.
No recomendada para: Quienes quieran espantarse y "brincar" de miedo o si te chocan las películas de "teens" gringos.
Hay dos razones que llamaron mi atención acerca de esta película y por las cuales me animé a verla. La primera, obviamente, fue el morbo de ver a Megan Fox vestida de colegiala y en ropa interior. La otra era que la guionista de la cinta es ni más ni menos que Diablo Cody, quien saltó a la fama tras escribir el guión de Juno, la joya del cine independiente de hace 2 años. Quizás esto último fue lo que elevó demasiado mis expectativas y que, a pesar de no ser una mala película, no se cumplieron del todo.

Needy(Amanda Seyfried) y Jennifer (Megan Fox) son mejores amigas desde la infancia a pesar de no tener mucho en común. La primera es ñoña y rara mientrás que la otra es la chica más popular del colegio. Un día llega a su pueblo una banda de rock medio chafona y tras un incidente en el bar donde se presentan, Jennifer como toda una groupie, se va "de paseo" con ellos ignorando las advertencias de su amiga. Más tarde esa misma noche Jennifer se aparece en casa de Needy cubierta en sangre y actuando de una manera bastante extraña y macabra. A partir de entonces, varios jóvenes del pueblo son asesinados brutalmente y, sospechando que la responsable es su amiga, Needy tendrá que buscar la forma de detenerla antes de que sea demasiado tarde.

El guión es bueno aunque no excelente y recurre por completo a mezclar humor negro con situaciones de terror que llegan a pasarse de absurdas. Si bien ésta fórmula puede funcionar bastante bien -así como en Evil Dead o Drag Me to Hell- me parece que en esta ocasión la película se queda en el camino y es que se esfuerza tanto en hacer bien las cosas, que se siente forzada en repetidas ocasiones. A pesar de lo anterior, el guión hace un buen uso -osea se burla- de muchas de las realidades actuales de la juventud, tales como el hype por Wikipedia, la música indie o los esterotipos de las tribus urbanas, lo que acaba siendo una divertida forma de "denuncia social".

En lo que a actuaciones respecta puedo decir que son lo suficientemente buenas. Amanda Seyfred hace un buen papel y logra que el público simpatice por completo con su personaje. Megan Fox sigue intrigándome, como ya lo dije anteriormente en alguna otra reseña, parece que no es una causa pérdida y que en verdad esta bella chica tiene un gran potencial actoral que no está siendo explotado debidamente; ella interpreta a la chica popular y cuando tiene que aparentar ser macabra lo hace como los grandes, sí malvibra un poco sobre todo en gestos. El resto del elenco pasa desapercibido y lo conforman J.K. Simmons como el profesor del colegio, Adam Brody como el líder de la banda musical y Johnny Simmons como el novio de Needy.

En lo que a la banda sonora se refiere, la película se lleva un 10. La música está perfectamente sincronizada con las escenas para darles ese "punch" necesario. Panic at the Disco, Black Kids, Dashboard Confessional, Lissy Trullie y White Lies son algunas de las bandas que componen el soundtrack de la cinta y que le dan un aire bastante indie a la misma. Finalmente los efectos especiales no son nada del otro mundo así que no esperen maravillarse con los mismos.

En conclusión, Diabólica Tentación puede resultar lo suficientemente entretenida para pasar el rato con l@s amig@s. Vale la pena porque se atreve a salirse de lo convencional para ofrecer algo de originalidad, lo cual no es muy frecuente en las películas de adolescentes gringos. Eso sí, el deleite visual para los caballeros y una que otra chica, está asegurado, cortesía de las bellas chicas de la cinta.

ADVERTENCIA: Los siguientes párrafos contienen información esencial acerca de la trama de la película.

Me latió:

1. La escencia indie que maneja la película, ya sea en la música, en las múltiples referencias a la cultura social moderna o en las situaciones que presenta. Sin duda esto es uno de los sellos que identifica al trabajo de Diablo Cody.

2. Megan Fox logró con su personaje un equilibirio casi perfecto entre lo sexy y lo macabro. Esa mirada suya arrebata suspiros a más de uno. Por si fuera poco ¡¡sale de porrista!!

3. Las siguientes escenas:
a) Cuando Jennifer aparece en casa en Needy y empieza a devorar el pollo que estaba en el refrigerador como si ella fuera un animal salvaje.
b) Cuando Jennifer está matando al chico emo al mismo tiempo que Chip y Needy tienen relaciones. El contraste de la escena junto con la música es excelente.
c) El beso lésbico entre Jennifer y Needy, sin duda una de las mejores escenas lésbicas que he visto.
d) Jennifer seduce a Chip y empieza a devorarlo cuando de repente llega Needy para detenerla. La pelea entre ellas es divertida pero definitivamente Jennifer volando es de lo mejor.
e) Needy ataca a Jennifer en su cuarto para vengar a Chip. De nuevo la pelea entre ellas es divertida y finaliza con uno de los diálogos más absurdos de la cinta.
f) Como epílogo vemos que Needy convertida en mitad demonio mata a los integrantes Low Shoulder, la banda que convirtió a Jennifer en demonio.

No me latió:

1. Varios diálogos y situaciones pasan de lo chistoso y absurdo a lo patético, en verdad creo que se esforzaron tanto por hacer algo como que irónico pero nomás no les salió.

2. Las siguientes escenas:
a) Cuando Jennifer está a punto de devorarse al jugador de americano y que llegan los animales de morbosos a ver, sin chiste alguno.
b) Needy consulta libros de esoterismo y satanería en la sección "prohibida" de la biblioteca. No sólo es un chiste robado de Los Simpsons sino que Chip y Needy lo arruinan al contarlo.
c) Al final resulta que el hoyo en la cascada que no tenía fondo, siempre si lo tenía y acababa en un charco junto a la carretera....PFFFF.