Mostrando entradas con la etiqueta misterio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta misterio. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de junio de 2012

El Cuervo (The Raven, 2012)


Recomendada para: los que disfruten de los thrillers, si te gustó Desde el Infierno (From Hell) o si te cae bien John Cusack.
No recomendada para: los que anden buscando una biografía seria de Poe o una película profunda y significativa.
No sé a ustedes, pero a mí me encanta Edgar Allan Poe. He de confesar que, si bien no he leído toda su obra, “El Cuervo” es uno de mis poemas preferidos. Por eso, cuando me enteré de que iba a haber una película de Poe, titulada El Cuervo y que iba a estar estelarizada por John Cusack la verdad quedé muy intrigada. Lo primero que llegó a mi mente fue aquella parodia de los Simpson (ya saben, esa de la Casita del Horror en la que Bart es el cuervo que asedia a Homero) y me dio mucha curiosidad cómo harían una película en honor al poema. Lo cierto es que el poema no es el tema central de la cinta, y la vida de Poe, como mencioné en las recomendaciones, queda apenas delineada en algunos detalles, aparte de los cuales sólo podremos ver ficción. Sin embargo, el resultado fue un churrazo de thriller entretenido para pasar un rato ameno.

John Cusack encarna a Edgar Allan Poe, el famoso, macabro, borracho y algo arrogante narrador y poeta. Los últimos días de su vida -como aclara una nota al iniciar la cinta- son un misterio, y tan sólo se conocen detalles acerca de su fallecimiento: alguien lo encontró moribundo en un parque de Baltimore, sin que llegara a aclararse jamás la verdadera causa del hecho. Con estos mínimos datos nos adentraremos en una historia de crímenes horrendos que imitan a los que Poe narra en sus cuentos. La policía de Baltimore, encabezada por el Detective Fields (Luke Evans), recurrirá al reconocido escritor para resolver el caso.

La verdad es que, como mencionaba antes, el 99.9% de la película es ficción pero no por eso deja de ser entretenida. La historia trata de imitar el estilo de Poe para convertirse en una más de sus narraciones macabras. El guión en realidad es bueno: se trata de una trama circular (de esas que empiezan mostrándonos el final) que hace un nudotote y al final lo deshace de manera decente. El 0.1% restante se agradece: varias alusiones y referencias a los cuentos de Poe -incluso los que no imita el asesino-, un par de menciones acerca de la atormentada vida amorosa del autor, algún comentario por ahí acerca de su brevísima carrera militar y, para rematar, un fragmento pequeñito del cuervo que, dicho sea de paso, Cusack no recita tan mal.

Hablando de Cusack, debo decir que la caracterización de Poe no fue tan buena: nada más con ver las fotos del original se nota que al actor le faltan kilos y kilos de desesperanza, tristeza y actitud emo. Sin embargo, hay momentos en los que sí se olvida que es John Cusack el que está en pantalla, principalmente por el manejo del lenguaje. O sea, le salió más o menos. Comparte créditos con el maravilloso Brendan Gleeson, que interpreta al Capitán Hamilton, el padre del interés amoroso de Poe, Emily Hamilton (Alice Eve). Las actuaciones, en general, no son malas, pero tampoco son majestuosas.

Algo que sí está muy bien es todo lo relacionado con dirección de arte, vestuarios, ambientación, etc. Los escenarios están bien cuidados, los vestuarios son muy buenos y los asesinatos son bastante gore(puntos extra por esto). Además, las escenas de tensión están bien logradas, cumplen con el cometido de mantenerte al borde del asiento, aunque sea por un ratito.

En resumidas cuentas, El Cuervo es una película recomendable para pasar el rato, plantea un buen misterio y lo resuelve de manera decente. Con todo y todo, tampoco quiero decirles que no se la pueden perder porque, al ser verano, seguramente habrá muchas cosas más importantes que elegir en la cartelera.

Ana Sthal @anasthal

ADVERTENCIA: Los siguientes párrafos contienen información esencial acerca de la trama de la película.

Me latió:

1. Los detalles de los cuentos de Poe están llevados al extremo. Por ejemplo, en el cuento El pozo y el péndulo, el personaje central se salva (perdón por el doble spoiler), en cambio en la película, el personaje muere más feo que algunos de los personajes en Saw.

2. La escena del baile y la Máscara de la Muerte Roja.

3. La lectura de El Cuervo, nomás por palera. Aunque sí debo reconocer que hay mejores, como la de Christopher Walken.

No me latió:

1. Los escritores se quisieron sentir Poe y, la verdad, me parece bastante pretencioso. No es como si el cuate hubiera tenido un estilo fácil de imitar, sobre todo en lo que a lenguaje se refiere.

2. Eso de que, al final, todo sea una mentirota no está tan padre. Emily Hamilton no existió, los asesinatos jamás ocurrieron, etc. Creo que los escritores hicieron trampa: la película podría funcionar con cualquier personaje ficticio que no fuera Poe, excepto por el hecho de que los asesinatos se basan en sus cuentos. Sí pienso que hizo falta un poquito más de “respeto” a la vida del autor. La verdad creo que me gusta más la parodia de los Simpson, al fin y al cabo.



lunes, 6 de febrero de 2012

La Chica del Dragón Tatuado (The Girl with the Dragon Tattoo, 2011)


Recomendada para: Fans de las películas de misterio y crimen y para quienes sean fans de los libros de Millenium.
No recomendada para: Personas que se escandalizan fácilmente con la violencia, particularmente la sexual.
Recuerdo que mientras leía el primer libro de la trilogía Millenium, Los Hombres que no Amaban a las Mujeres, no dejaba de pensar e imaginar como sería la adaptación al cine. La verdad es que temía que Hollywood quisiera comprar los derechos para adaptarla, pero fueron los suecos quienes se animaron a hacerlo primero y lo hicieron bastante bien. Cuando finalmente se anunció la versión gringa y leí que David Fincher estaría a cargo del proyecto, me emocioné mucho y no me equivoqué al hacerlo: La Chica del Dragón Tatuado es una excelente película y una excelente adaptación también (superior en muchos aspectos a la sueca), sin duda de lo mejor que veremos en el año.

Mikael Blomkvist (Daniel Craig) es un reconocido periodista sueco que acaba de perder un juicio en su contra por difamación y es sentenciado a pagar una enorme multa por ello. Frustado y enojado por esto, Mikael no se muestra muy animado al recibir una propuesta de trabajo de parte de Henrik Vanger (Christopher Plummer) para investigar el caso del asesinato de su sobrina, Harriet, hace casi 40 años, del cual nunca se encontró el cuerpo y mucho menos un responsable. Mikael acepta y con la ayuda de Lisbeth Salander (Rooney Mara), una hacker poco convencional, los dos arriesgarán sus vidas al descubrir el oscuro secreto de la familia Vanger.

La película es muy pero muy buena, con cada pista que los protagonistas van descubriendo, uno como espectador no quita los ojos de la pantalla ni un solo instante, como dicen por ahí "te atrapa" de principio a fin. El guión es muy fiel al libro, por supuesto que hay diferencias, personajes que fueron omitidos y situaciones que cambiaron un poco, pero al final del día la trama no resulta afectada. Fincher logró añadirle ese sabor hollywoodense sin echar a perder la historia, sino que por el contrario, evita que la película tenga momentos lentos o aburridos. Otro gran acierto es que no les dio miedo mostrar las escenas violentas con toda su crudeza y sin censura, no les quiero echar a perder nada pero les aviso que hay mucha desnudez y no precisamente artística. El único pero que le encontré, fue un terrible error de guión que mucha gente quizás no notará pero que quienes sí lo hagan se quedarán con esa incógnita sin responder.

Las actuaciones también están muuuuuuy bien. Que gran sorpresa resultó ser Rooney Mara, la verdad es que mis respetos. Muchos nos preguntabamos si estaría a la altura de Noomi Rapace (Lisbeth en la versión sueca) y vaya que sí lo esta. Interpretar a Lisbeth no es sencillo, hay escenas muy rudas en que participar y muchos desnudos completos que hacer, me queda claro que no cualquiera se anima a hacerlo, así que una vez más mis respetos a Rooney Mara, bien merecidas esas nominaciones a premios. Daniel Craig también lo hace bien, hubo buena química con Mara y eso se nota desde la primera escena en la que sus personajes interactuan. La carrera de Craig ya está más que consolida, pero seguramente esta joya de película le dará otro buen impulso. No quiero arruinarles mucho acerca de la trama así que solo diré que el resto del reparto también lo hace muy bien, Christopher Plummer participa poco pero vamos, es Christopher Plummer; Stellan Skarsgard INCREÍBLE, él y Craig tienen la mejor secuencia de toda la película.

¿Conclusión? Si no han visto La Chica del Dragón Tatuado, no pierdan más el tiempo y vayan a verla. La historia, las actuaciones, la música (a cargo de Trent Reznor UFFFFFFFF), TODO, ABSOLUTAMENTE TODO está excelente. Si leyeron los libros no teman, la película es bastante fiel y creanme cuando les digo que van a salir encantados del cine. ¿Así o más claro? Vayan, vayan, ¡VAYAN!

Me latió:

1. Rooney Mara en el papel de Lisbeth Salander. Y no es para menos, no por nada Lisbeth es la protagonista de la trilogía. Rooney no tuvo prejuicios ni paradigmas tontos que limitaran su trabajo, cumplió con su parte y lo hizo de maravilla. Nada más para que se den una idea, todos los piercings que utiliza son reales, TODOS, sí, también los de los pezones. Que sea una lección para las divas de Hollywood, que no se quitan ni el sueter por "pudor" en las películas, pero bien que andan mandando fotitos por celular. Talento hay mucho y Rooney Mara es el ejemplo perfecto de ello.

2. La banda sonora es excelente, el combo Trent Reznor y Atticus Ross ya le agarró bien la onda a eso de musicalizar películas. El intro de la película es uno de los mejores en toda la historia del cine y se debe en un 90% a la música.

3. Cuando Mikael descubre que Martin es el asesino de mujeres y va a buscarlo a su casa. Toda esta secuencia, hasta que Lisbeth llega a salvar el día, es WOOOOOOOOOOOOOW. Les garantizo que van a hacerse bolita y arañar su butaca de la tensión y ansiedad. Y por cierto, ¿no amaron que Martin pusiera de fondo Orinoco Flow de Enya? Yo sí.

4. La película fue filmada en Suecia, hay unos cuantos diálogos en sueco (cuando brindan por ejemplo). Eso me agradó porque temía que fueran a trasladar la historia a algún pueblucho gringo sin chiste.

No me latió:

1. Arriba mencioné que hay un error espantoso en el guión y tiene que ver con la explicación de las flores que Henrik recibía año tras año. El error es que al final NO explican que onda con esto, nada más muestran el cuarto lleno de flores y ya. La explicación es muy sencilla: las flores las enviaba Harriet esperando que Henrik se diera cuenta que era ella y que estaba bien. Sí, ya se que no suena muy especial o importante, pero esa es la explicación.



miércoles, 17 de agosto de 2011

Super 8 (2011)

Recomendada para: Fans de J.J. Abrams, del sci-fi y las películas de extraterrestres.
No recomendada para: Quienes crean que se trata de una película de terror o si odiaste Los Goonies (The Goonies) y E.T.

Una de las cosas que J.J. Abrams sabe hacer muy bien es crear expectativa, soltar poco a poco información de sus proyectos y dejar que el público se haga toda clase de chaquetas mentales al respecto. "¿Será un monstruo?", "Yo leí que será precula de Cloverfield", etc., son la clase de comentarios que oí/leí con respecto a Super 8. ¿Y cómo no pensar cosas por el estilo, cuando lo primero que se mostró era una puerta de acero siendo golpeada desde su interior con gran violencia? Pero eso no fue lo único que ayudó a genera la expectativa, también lo fue el hecho de que Steven Spielberg hiciera mancuerna con Abrams para este proyecto. Sí, la expectativa era muy grande pero ahora que finalmente se estrenó la pregunta es obvia ¿cumple Super 8 con las grandes expectativas que generó? El resultado en taquilla y la crítica parecieran decir que no y tienen razón, no es el gran acontecimiento cinematográfico que la mayoría esperabamos, sin embargo la película es buena.

La historia se desarrolla en un pequeño poblado de Ohio, el año es 1979 y las vacaciones de verano han comenzado. Un grupo de niños conformado por Joe (Joel Courtney), Charles (Riley Griffiths), Alice (Elle Fanning) y Cary (Ryan Lee) se encuentran grabando un cortometraje sobre zombies cuando son testigos del descarrilamiento de un tren del ejército. Pareciera tratarse de un accidente, pero Joe sabe que no fue así, pues momentos antes vio una camioneta dirigirse hacia el tren. El misterio se hace aún más grande cuando en el pueblo empiezan a ocurrir cosas extrañas tales como la desaparición de varias personas, el robo de aparatos electrónicos y los patrullajes por parte de los militares, quienes se niegan a compartir cualquier tipo de información al respecto. Joe y sus amigos deciden resolver el misterio por ellos mismos sin imaginarse lo que están a punto de descubrir.

Si en algún lado leyeron o alguien les dijo que es como Goonies conoce a E.T., de una vez les digo que eso es correcto. La influencia de Spielberg se nota por todos lados que hasta me hace pensar que fue él quien escribió el guión. Yo describiría la película como el E.T. del siglo XXI, en el que en lugar de "E.T. phone home" ahora es "E.T. se roba tu tele y se come a tus vecinos". El guión es muy bueno y por lo tanto el ritmo de la película también. Abrams hace uso de su talento para contarnos varios relatos que se conectan por un evento en particular, en este caso el misterio del tren y la criatura que escapó de el. Al final todo amarra bien, no quedan cabos sueltos y la historia concluye (nada de hacer mil pinches secuelas y así) con un final que muchos considerarán cursi pero que a mí me pareció apropiado. En cuanto a efectos, debo decir que son muy buenos tanto el trabajo de CGI que se realizó, como los filtros de cámara que utilizaron para que pareciera que la película se filmó durante los 70.

Algo curioso es la falta de super estrellas en el reparto, los únicos famosones son Kyle Chandler y Elle Fanning. Kyle interpreta a Jackson, papá de Joe y comisario del pueblo, un hombre chapado a la antigua, que nunca muestra sus sentimientos por considerarlos signo de debilidad, lo cual complica su relación con su hijo Joe. Elle Fanning ya se está haciendo de un buen nombre dentro de la industria, en su corta carrera ha demostrado un gran talento y de seguir así estoy seguro que sobrepasará a su hermana Dakota. Elle interpreta a Alice, una niña de una familia disfuncional que rápidamente forma un vínculo especial con Joe. Joel Courteny hace su debut en la pantalla grande interpretando a Joe, el protagonista de la película, un niño tímido pero decidido a resolver el misterio que acecha al pueblo. La película gira en torno a estos 3 personajes, por lo que la química entre ellos debía ser excepcional y afortunadamente lo consiguieron.

En conclusión, Super 8 es una excelente película que a pesar de que fue vendida como algo que no era, logra destacar gracias a la calidad de su realización. Es un interesante relato, o mejor dicho relatos, que tienen un poco de todo: comedia, suspenso, acción, pero sobre todo un claro mensaje acerca de dejar ir las cosas para seguir adelante con la vida. Finalmente la cinta también srive de tributo a las grandes cintas que le dieron fama a Spielberg durante los años 70. Por cierto, no se vayan salir de la sala durante los créditos finales, pues el corto de zombies que los niños estaban grabando es proyectado y vaya que vale la pena.

ADVERTENCIA: Los siguientes párrafos contienen información esencial acerca de la trama de la película.

¿Soy yo o el extraterrestre se parece un buen al fauno de El Laberinto del Fauno? Obvio con más extremidades y peor humor, pero se me hizo sumamente parecido.

Me latió:

1. Me agradó mucho mucho el efecto que usaron para las luces de los faros de la calle. No se bien como describirlo pero se veían azules y como alargadas. En general me gustó que la hicieran parecer como película vieja.

2. La secuencia de destrucción del tren es una de las mejores (sino es que la mejor) que he visto en toda mi vida. Uno puede escuchar perfectamente el sonido de los fierros torciéndose, la fricción de los frenos en las vías, los vagones descarrilándose y siendo destruidos por la fuerza del impacto, etc. Les confieso que la piel se me puso chinita y que mi corazón palpitaba muy rápido por la adrenalina.

3. Ok sí, está cursi y todo pero me gustó que al final Joe logra desprenderse del pendiente de su madre. El pendiente es la última pieza que el extraterrestre utiliza para reconstruir su nave y largarse de la Tierra. Me gusta esta especie de simbolismo, que el pendiente sea lo que ambos necesitan para dejar ir las cosas y seguir con sus vidas.

4. El cortometraje de zombies que los niños elaboran y que pasa completo durante los créditos. Está sumamente divertido y bien hecho, es un gran plus la verdad.

No me latió:

1. Joe convence al extraterrestre de no hacerles daño y de perdonar a los humanos con un discurso absurdo, chafa y forzado. Está bien que me guste lo cursi pero en esta parte sí que se pasaron. "Ay no, ya neta, no fue mala onda. Así es la vida" PFFFFFFFF.

2. Jackson se reconcilia con la vida en un abrir y cerrar de ojos. Toda la película culpa al papá de Alice por la muerte de su esposa y en los últimos 5 minutos "le cae el 20", lo perdona así de la nada y seguro se volvieron chiles. ¡¡¡¡CHAFA!!!

3. DEJEN de anunciar las películas como si fueran de terror cuando NO lo son. Es muuuuuuy bajo, ya no lo hagan.


jueves, 16 de julio de 2009

Harry Potter y el Misterio del Príncipe (Harry Potter and the Half-Blood Prince, 2009)

Recomendada para: Fans de la serie, en especial a los que sí les gustó el libro 6, y quienes han disfrutado de las películas anteriores
No recomendada para: Detractores de Harry Potter y los fans más puristas.
Algunos lo aman y otros lo odian, sea cual sea la postura que uno tome hay que admitir que el fenómeno Harry Potter trasciende en muchos niveles y que ha marcado a toda una generación del mismo modo que Star Wars lo hiciera en su momento. Después de 2 años (incluídos 6 meses de retraso disque por la huelga de guionistas) de espera por fin llega a las salas de cine la adaptación de la sexta aventura del joven mago. Acudí el pasado jueves a medianoche al estreno y -al igual que el libro- la película me decepcionó bastante, no valió la pena la desvelada.

Es el 6º año de Harry Potter (Daniel Radcliffe) en Hogwarts y pareciera que las cosas en el mundo mágico van de mal en peor. Las fuerzas de Voldemort han comenzado a movilizarse, reclutando nuevos miembros y atacando tanto a magos como a muggles (los humanos oridnarios y comúnes). La única esperanza para derrotar a Voldemort parecer estar en el pasado del mismo, por lo que Dumbledore (Michael Gambon) junto con Harry comienzan a investigar y adentrarse en él buscando alguna pista que les ayude en su lucha. Y mientras el romance por fin llega para los jóvenes magos, una fuerza siniestra acecha los mismos pasillos de Hogwarts trayendo consigo tragedia y dolor.

El guión de la película es muy malo, se concentra demasiado en el "romance" y prácticamente deja de lado la línea principal, no hay mucho avance en la historia con respecto a la cinta anterior. Por lo mismo el ritmo de la película se siente LENTO, LENTO y aunque hay muchos momentos graciosos y un despliegue asombroso de efectos especiales, la ausencia -casi total- de acción y suspenso pesa demasiado, si a esto le sumamos que dura 2.5 horas no me sorprendería que hubiera quienes se queden dormidos en la sala o empiecen a jugar con el celular.

Las actuaciones como en las películas anteriores son buenas, en esta ocasión se une al elenco Jim Broadbent, un excelente actor y cómico inglés (seguro lo viste como el papá de Bridget Jones o en Moulin Rouge como el excéntrico Harold Zidler) quien interpreta de maravilla al profesor Horace Slughorn. Dos actores que dan lo sopresa son Hero Fiennes-Tiffin (sobrino de Ralph Fiennes) y Frank Dillane, ambos interpretando a Voldemort de niño y adolescente respectivamente y cuyas actuaciones son en verdad impresionantes ya que lograron transmitir la escencia oscura del personaje. Sumándose también al elenco está Jessie Cave en el papel de Lavender Brown, su actuación es buena al grado que sientes asco por lo cursi y melosa que es su personaje. El resto del reparto repite y lo hacen bastante bien, Daniel Radcliffe, Emma Watson (que guapa es), Rupert Grint, Alan Rickman, Michael Gambon, entre otros.

La parte visual de la película es quizás su mayor atractivo: efectos especiales impresionantes, una fotografía bastante buena y escenarios llamativos se encargan de envolver al espectador en este fantástico unvierso. En cuanto a la música la mayor parte del tiempo pasa inadvertida y en varias escenas pareciera que no hay.

En conclusión la cinta puede resultar entretenida por varios factores pero la carencia de argumento me lleva hace preguntar si realmente era necesaria esta entrega. Si tomamos en cuenta que el último capítulo de la saga se realizará en 2 películas, Harry Potter y el Misterio del Príncipe resulta innecesaria para la historia y se convierte en un bonito producto de la mercadotecnia moderna preocupada únicamente en competir por el público joven contra producciones como Twilight (yuck).

ADVERTENCIA: Los siguientes párrafos contienen información esencial acerca de la trama de la película.

Me latió:

1. En general las escenas en las que se meten a los recuerdos para investigar sobre Voldemort, primero porque se ve poca madre y segundo porque los chavos que interpretan al villano lo hacen de maravilla, de hecho apuesto que veremos nuevamente a Hero Fiennes en papeles de niño macabro (y no necesariamente por influencia de su tío).

2. Como fan de los libros me agradó ver que algunas cosas sí se respetaron con respecto al libro:
a) Las reuniones del club de "celebridades" de Slughorn
b) La secuencia en la caverna con todo y los Inferi.
c) La borrachera de Hagrid, Harry y Slughorn.
d) Los ataques de los Death Eaters a la comunidad Muggle, esa secuencia del puente es excelente.
e) El duelo entre Harry y Malfoy, de hecho les quedó bastante bien salvo porque imaginaba el desenlace mucho más dramático y espectacular visualmente hablando.
f) El partido de Quidditch está espectacular, buen despliegue de efectos.

No me latió:

1. Bueno antes que nada estoy 100% consciente de que al ser una adaptación habría cambios con respecto del libro, pero creo que en verdad se volaron la barda. No logro entender como prefirieron darle más importancia al drama Hermione-Ron o al Quidditch (siendo que desapareció así nomas en la cinta anterior) y omitir en cambio partes fundamentales del pasado de Voldemort, que si bien no son 100% indispensables ayudan mucho a entender los motivos del personaje, no es malo nada más así porque un día despertó y se lo propusó. El libro 6 fue odiado por muchos precisamente por el poco desarrollo de la historia principal, a pesar de esto recortaron aún más la historia y aparte la película dura 2.5 hrs, bueno es tan mala que le hace honor al libro.

2. Lo que hicieron con el personaje de Fenrir Grayback es lo que se conoce como una reverenda MENTADA de madre. Fenrir es prácticamente EL villano del libro, un hombre lobo sociópata que lo mismo le da atacar a niños y mujeres que a otros magos armados. Pero en la película vemos a un fulano cualquiera que en las 3 o 4 escenas que aparece lo hace únicamente posando así bien rudo pero nunca dice nada ni se hace mención alguna de él salvo por un letrero de "Se busca". No veo porque no lo eliminaron por completo de la película, quizás porque los guionistas pensaron "hay que darle gusto a los fans, vamos a incluirlo y que salga un par de veces con look de teporocho y actitud de cadenero de antro de mala muerte y ya con eso la libramos, ah pero eso sí, tiene prohibido hablar" ¡¡NO MAMEN!! Incluso los alumnos nuevo de Slytherin que incluyeron hablan, todos hablan menos el jodido hombre lobo, que por cierto NUNCA aclaran que es un hombre lobo. Yendo a los extremos, incluso personajes perdedores y sin chiste de otras franquicias como Darth Maul de Star Wars, o el Sapo o el Arcángel de X-Men tienen diálogos y más relevancia que Fenrir en la película donde debía ser protagonista.

3. El título es Harry Potter y EL MISTERIO DEL PRÍNCIPE me gusta pensar que si algo se menciona en el título es porque es importante, ¿no? Bueno pues el único misterio fue ¿dónde estuvo el misterio del príncipe? ¿DÓNDE? Hacen 3 menciones de él y ya, la primera cuando Hermione le pregunta a Harry de quien es el libro, la segunda cuando Hermione les dice que no encontró nada al respecto y la tercera cuando Snape dice "Yo soy el Príncipe"...aja ¿y luego? ¿por qué es el príncipe? ¿de qué provincia es príncipe? ¿tienen las monedas su rostro? ¿algún día será rey? Una vez más los guionistas decidieron que estaba más "chido" mostrar a Hermione llorando y en jeans ajustados (aunque de esto no me quejo tanto :P) que explicar el porque del título de la película.
Por sí alguien tiene la duda se trata de un juego de palabras en inglés, Snape es hijo de un muggle y una bruja de apellido Prince (Príncipe en español), por lo tanto es un half-blood -osea un mestizo- . Snape se hacía llamar así mismo de esa manera durante sus años como estudiante y escribió varios hechizos y tips en su libro de pociones el cual cae en manos de Harry y lo ayuda a salir de apuros en numerosas ocasiones.

4. Draco Malfoy parecía que por fin se reinvidicaría porque, a diferencia del libro, en las películas siempre lo han mostrado como una nena llorona. Al principio lo ponen muy rudo y hasta se madrea a Potter en el tren pero como a la mitad de la película se transforma en todo un EMO, llorando en los pasillos, con la mirada pérdida de tristeza y llorando aún más. Harry aparece feliz caminando por un pasillo y Malfoy aparece de emo en un rincón de la misma toma, los estudiantes ríen, bromean y la pasan "bomba" y Malfoy siempre esta sólo y triste. La neta cuando tenga ganas de ver emos me doy una vuelta por la secundaria más cercana o en su defecto iré a ver una película sobre emos y no cuando voy a ver Harry Potter.

5. En el libro el clímax es una batalla que toma lugar en Hogwarts, Draco logra infiltrar a los Death Eaters y estos parecen niños en dulcería, atacan y destruyen a diestra y siniestra mientras que los estudiantes hacen lo posible por defenderse. Snape mata a Dumbledore y entonces los malos emprenden la graciosa huída. En la película en cambio los malos llegan a Hogwarts y se dedican a turistear, se pasean con toda la calma del mundo y después de matar a Dumbledore se retiran como si nada hubiera pasado. El colmo es Bellatrix destruyendo el comedor vacío de la escuela ¡¡UY QUE RUDA!! cuando sea grande voy a ser igual de malo y destruiré cuartos vacíos. La actriz (Helena Bonham Carter) trabaja muy bien pero la escena es simplemente patética y absurda.
6. Decidieron eliminar la escena del funeral de Dumbledore, lo cual no me pareció tan grave pero lo chafa fue que quisieron como que compensar esto con una escena donde todos los alumnos elevan sus varitas al cielo para disipar la nube con la marca oscura y como señal de respeto a Dumbledore. La neta, QUE PINCHE CURSI les quedó.